Nadador olímpico y además diabético

Gary Hall nadador olímpico estadounidense es tal vez el caso más conocido dentro del ámbito deportivo al ser diagnosticado con diabetes tipo 1 mientras se estaba entrenando.

Se detectó su enfermedad faltando año y medio para los Juegos Olímpicos del 2000. Cuando esto le sucedió él se dio cuenta de que tenía la oportunidad de demostrar que la diabetes no tiene que detenerte de alcanzar tus sueños.

Si hay alguien que lleva la natación en las venas es Gary, su abuelo, su padre y su tío compitieron en el equipo olímpico de natación estadounidense. De hecho, Gary y su padre, son el único dúo de padre e hijo que compitieron cada uno en tres Olimpiadas.

Él recuerda que cuando recibió la noticia estaba sentado y quería caerse de la silla y, que su primera pregunta fue ¿cómo va a afectar esto mi natación?

La primera vez en que Hall nadó a nivel de élite fue a una edad temprana mucho por la motivación y apoyo de su padre. Cuando Gary tenía dos años de edad y recién habiendo pasado los juegos de 1976, su padre después de ganar una medalla de bronce lo llevó por primera vez a la piscina.

Esto le permitió llegar a la natación competitiva desde los 13 años. Ya en la universidad, gracias a sus resultados en varias carreras claves, quedó claro que iría a los Juegos Olímpicos de 1996, donde a sus 21 años de edad formaría parte del equipo que traería a casa el oro .

Después de tomarse un tiempo libre en 1996 decidió volver a entrenar para los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. Lo que menos se imaginaba es que esta meta sería mucho más difícil de concretar que sus pasadas olimpiadas. En 1999, Hall recibiría un golpe devastador. Un día se desmayó y al día siguiente fue diagnosticado con diabetes, esto fue un shock ya que él siempre se había considerado una persona muy sana.

Dentro de sus síntomas estaban el hecho de tener sed todo el tiempo, estar orinando con frecuencia, además de tener visión borrosa, agotamiento constante, deshidratación y una inexplicable caída de su peso. Las complicaciones asociadas con la diabetes pueden incluir problemas cardíacos, enfermedad renal y ceguera.

La diabetes tipo 1, o diabetes juvenil, surge rápidamente por razones desconocidas y, es en realidad un trastorno autoinmune que destruye las células productoras de insulina del páncreas. El tipo 1 puede ocurrir en personas sanas, pero sus efectos son dramáticos, causando convulsiones e incluso el coma si no se maneja adecuadamente.

El médico de Hall también tuvo malas noticias en referencia a su carrera de natación, le dijo que no seria buena idea el seguir compitiendo y entrenando a su nivel. Gary junto con su padre que se había convertido en médico oftalmólogo se dieron a la tarea de consultar con varios otros médicos expertos.

Fue de esta manera que dieron con la doctora Anne Peters, endocrinóloga especializada en diabetes. Ella ayudó a Gary a formular un plan para manejar su diabetes, y también le animó a seguir nadando competitivamente. Ella nunca lo dejó usar la diabetes como una excusa, para hacer lo que tenía que hacer para manejar su enfermedad.

Fue autorizado a nadar nuevamente siempre y cuando él tuviera extremo cuidado con sus inyecciones de insulina así como el estarse midiendo sus niveles de azúcar en la sangre con un glucómetro.

Cuando Gary estaba en el pico de entrenamiento para la competición olímpica, entrenaba de cinco a ocho horas al día. Su exigente horario incluía kilómetros de natación, así como entrenamiento con pesas, boxeo, correr en sprint, e incluso buceo en aguas profundas como trabajo hipóxico.

Durante sus entrenamientos, Gary tenia que ser consciente de su diabetes, por lo cual salía del agua cada 45 minutos en promedio para medir sus niveles de glucosa, esto para ir probando sus límites y aprender a equilibrar el número de calorías que necesitaba para el entrenamiento olímpico con las restricciones de la diabetes ya que este era uno de los desafíos más difíciles.

Él dice que se dio cuenta de que a pesar de que él creía que comía bien antes de su diagnóstico, se percató de lo equivocado que estaba. Su dieta no era la idónea, se vio obligado a eliminar mucha comida chatarra y a cambiar alimentos por otros que le permitieran mantener un estable nivel de azúcar.

Hall comprendió gracias a su doctora que la clave para el manejo de la diabetes era la dieta, aprendió que al estar obsesivamente monitoreando su ingesta de calorías y carbohidratos, todavía podía nadar sin debilitarse.

Las personas creen que el ejercicio bajará los niveles de azúcar en la sangre y eso es cierto, sobre todo con el ejercicio aeróbico. Además de eso, en la competencia los atletas con diabetes tienen picos enormes en los niveles de azúcar en la sangre. Parte de eso es por el estrés, por las endorfinas, la adrenalina, y la respuesta hormonal a altos niveles de esfuerzo. A menudo era común para él en las grandes competiciones tener estos grandes picos.

Anticiparse y vigilar los picos como ese era y es clave, él cuenta la anécdota de que poco después de ser diagnosticado estaba en un autobús con su equipo de natación y en el camino se comió un sándwich no muy saludable de desayuno, él no podía creer la cantidad de insulina que tenía que inyectarse por algo que era del tamaño de una pelota de béisbol, casi el doble de lo que necesitaba para un plato de pasta saludable. Así fue aprendiendo que hay mejores carbohidratos y peores carbohidratos.

Su familia le apoyó con los cambios ya que todos hicieron el cambio de hábitos en aras de ayudar a Gary en todo su proceso de ajuste a una nueva vida.

Él se encontraba muy emocionado de poder seguir persiguiendo su sueño de ir a otra olimpiada, su sueño se gestó y se hizo realidad con gran éxito ya que ganó dos medallas de oro, una plata, y un bronce en Sydney, 2000.

En el 2004, Hall volvió a ganar el oro en los 50m estilo libre con 29 años, Hall se convirtió en el nadador olímpico estadounidense de más edad desde 1924, cuando lo fue Duke Kahanamoku. También ganó una medalla de bronce por competir en los 4×100 m de relevos en estilo libre.

En el 2008 intentó calificarse para el equipo olímpico pero no lo consiguió al terminar en cuarto puesto en las finales de 50 metros, después de esto tomó la decisión de retirarse. Para este momento tenía un total de cinco medallas de oro, tres de plata y dos de bronce.

Desde entonces, Hall se ha convertido en un referente, participa en charlas y es modelo para otros deportistas y niños, además de crear conciencia de la enfermedad de la diabetes.

También trabaja para una empresa que fabrica productos para la prueba de la diabetes y con una variedad de organizaciones nacionales e internacionales dedicadas a estudiar la diabetes y ayudar a los niños que viven con la enfermedad. Él dice que ahora que ya no compite, puede tener una dieta un poco menos estricta.

Esta enfermedad no debe detener a nadie de seguir con su vida y con sus sueños. Gary mantiene una agenda muy ocupada.

Habla también en eventos para recaudar fondos para la diabetes en todo el país y ha comenzado su propio trabajo social, también fue miembro del Diabetes Dream Team, un equipo de especialistas que ayuda a las personas con diabetes a realizar sus sueños y metas. Este valioso equipo cuenta con nutricionistas, endocrinólogos, enfermeras y otros especialistas, todos con el objetivo de ayudar a otros con su enfermedad.

Adicionalmente Gary junto a su padre tiene un proyecto llamado The Race Club que es un club de natación que sirve como grupo de entrenamiento para los nadadores experimentados del mundo, para poder entrenar en el club hay que estar clasificado en el top 20 de nadadores mundiales durante los últimos tres años, o top 3 en el país de origen.

11 años en piscina de 50 mts+5 años en piscina de 25mts. De vuelta a piscina de 50. ¡Esto percibí!

Ver video: Presione aquí

Aprendí a nadar en una piscina de 50 metros, al aire libre, de agua no temperada razón por lo cual el agua suele ser siempre muy fría y en algunas épocas del año aún un poco más de lo usual.

Sus medidas son de distancia olímpica, es decir cuenta con 8 carriles de 50 metros cada uno que solíamos compartir grupos muy grandes de nadadores unos del equipo master, otros del equipo de jóvenes de Heredia y otros con cursos de las personas que llegan a aprender de cero y van siendo acomodados por carriles según su avance en el aprendizaje de este maravilloso deporte.
11 años acá me permitieron conocer lo que es nadar en la piscina del Palacio de los Deportes en Heredia en todas épocas y distintos horarios en  mi caso a las 5 a.m. y a las 6 p.m.
Las primeras brazadas son como el primer beso, nunca se olvidan, el cuerpo se debe acoplar  a un ambiente completamente distinto al que nos movemos todos los días, a uno sin gravedad o de gravedad cero, es por esta razón que los astronautas entrenan y practican sus técnicas y movimientos en piscinas de gran profundidad.
img_0784
Nadar en una piscina de 50 metros es una delicia indescriptible, permite relajarse, tomar un ritmo,  concentrarse, contar las vueltas con más facilidad y además te da una excelente condición física.
Diferencias percibidas:
1. Cuando pasas de una piscina de 50 metros a una de 25 se siente nadar en una caja de fósforos.
2. En una piscina de 25 metros debes estar mucho más concentrado para no perder el conteo de las vueltas.
3. En una piscina de 25 metros los entrenamientos se sienten mucho más largos por la cantidad de vueltas que hay que dar, especialmente si se está haciendo un fondo.
4. La cortesía y etiqueta aplican en a ambos casos de la misma manera;  se circula siempre a nuestra derecha sin embargo en piscina de 25 se debe ser más cuidadoso con este detalle y observar cómo están nadando los que ya están adentro porque puede darse el caso que si hay dos nadadores estén partiendo el carril por la mitad para usar solo un lado cada uno.
5. Igual la cortesía y etiqueta en los tiempos de descanso también aplican con mayor cuidado en una piscina de 25 metros por lo cual si se está recuperando o tomando aire no se debe colocar en la pura mitad del carril o mucho menos a una distancia que lo que hace es impedir que los otros nadadores continúen con su frecuencia y ritmo de entrenamiento, debe colocarse en un rincón donde no impida el flujo de los demás.
6. En ambos casos se debe observar antes de ingresar la velocidad que llevan otros  nadadores esto para seleccionar el carril en el que yo me pueda acoplar más a los nadadores que ya se encuentran en el agua, por lo general y esto no es nada escrito existen carriles en donde las personas que están en una fase menor de aprendizaje nadan juntas y las más rápidas lo hacen en otros carriles, de esta manera se evita obstaculizar el paso de otros.
7. Definitivamente el aire y la condición que se requiere para nadar en una piscina de 50 m siempre será mayor al que se requiere para una piscina de 25 es por esta razón que los nadadores élite siempre utilizan piscinas de 50 mts. para sus entrenamientos.
8. En ambos casos es importante estar al pendiente de la hidratación ya que igual perdemos fluidos por medio de la sudoración.
Mi consejo es que si pueden nadar en una piscina de 50 metros especialmente en su fase inicial de aprendizaje es lo mejor e idóneo ya que esto les facilita pasar a nadar a distancias más cortas como una piscina de 25 metros o eventualmente a nadar fuera de una piscina como en el mar o un lago.
He escrito estos libros para ti para que logres alcanzar:

CUERPO FUERTE-MENTE FUERTE-ESPÍRITU FUERTE

CUERPO FUERTE

MENTE FUERTE

ESPÍRITU FUERTE


IMG_7128

Consejos de cómo entrenar triatlón

Entrenar para un triatlón no es algo imposible para las personas que deseen empezar de cero, es una meta alcanzable y lo mejor de todo que llena de gran satisfacción personal, salud y autoestima.

En mi caso inicié entrenando por mi propia cuenta, los primeros siete eventos a los que asistí los hice asesorándome por mi misma y por personas cercanas que ya habían participado en varios eventos, sin embargo después de un año de estar haciendo esto me di cuenta que no era lo ideal, me había sobre entrenado, no había progresado como yo esperaba y ademas las lesiones rondaban constantemente.

Captura de pantalla 2017-08-16 a la(s) 21.51.11.png

Mi consejo sigue siento asesórate con un profesional para que puedas ir tejiendo un camino apropiado y llevando un proceso que pueda ser perdurable en el tiempo así como también de mucho mayor disfrute para ti y los que te rodean, ya que esto se convierte en un estilo de vida y por ende envuelve a todos a tu alrededor.

Para iniciar se requiere de equipo básico como por ejemplo un traje de natación, lentes para natación así como una gorra, una bicicleta de ruta que se adapta a tus características físicas (no tiene que ser una bicicleta cara), en mi caso inicié con un bicicleta muy económica y con el tiempo he ido renovando un poco el marco, aros o algunas otras piezas que mi presupuesto y metas me marquen.

Captura de pantalla 2017-08-16 a la(s) 21.51.35.png

Para el ciclismo es ideal contar con un par de licras, un casco (hay gran variedad en el mercado), una blusa que no necesariamente tiene que ser de ciclismo sino que te permita salir a montar la bicicleta bien, los pedales con clip no necesariamente tiene que ser el primer paso, puedes iniciar con pedales sencillos y luego si deseas se puede dar el paso a los pedales y zapatos con clip.

También es importante una botella para cargar agua en la bicicleta para las salidas que llevan un poco mas de tiempo.

Para el atletismo recomiendo ir a una tienda especializada en zapatos de atletismo en donde se hacen pruebas para determinar cual va mejor a tu forma de pisar y a tus objetivos.

Compromiso con el tiempo
Si ha sido una persona inactiva por bastante tiempo, es bueno hacer un acondicionamiento inicial de unas 12 semanas para ponerse en forma y minimizar las posibilidades de lesión. En 12 semanas se pueden preparar los tendones, ligamentos y mejorar la resistencia para poder disfrutar mejor de las sesiones de atletismo. Un buen parámetro es entrenar cinco días a la semana-dos y media a cuatro horas por semana-es suficiente para iniciar e irse poniendo en forma, de esta manera nunca se superaran las 4 horas semanales de entrenamiento.

La sesiones de entrenamientos iniciales pueden ser perfectamente de  30 a 45 minutos y los fines de semana se pueden utilizar para ir trabajando la resistencia, siendo un entrenamiento muy largo en bicicleta entre una hora y media o dos horas.

De los cinco entrenamientos semanales, idealmente dos debería ser de natación, con su entrenador para que puede irle corrigiendo técnica o si es necesario que lo ponga a nadar de la mejor manera para su nueva meta, el triatlón.

Dos entrenamientos se pueden combinar con una rutina de acondicionamiento y luego un poco de resistencia en la bicicleta para ir así reduciendo el riego de lesiones.

Al aprender a entrenar para un triatlón, es tentador agregar más y más volumen, pero el cuerpo avanza en aptitud con un equilibrio de estrés y descanso, así que recuerde que el descanso es primordial para permitir que el cuerpo se reconstruya y se fortalezca.

Captura de pantalla 2017-08-16 a la(s) 21.52.49

Con el equipo básico en la mano y un camino hacia adelante planificado de la mano de un profesional ya no deberíamos tener excusas para no ir por nuestro objetivo.  No hay mejor momento que ahora.

He escrito estos libros para ti para que logres alcanzar:

CUERPO FUERTE-MENTE FUERTE-ESPÍRITU FUERTE

CUERPO FUERTE

MENTE FUERTE

ESPÍRITU FUERTE


IMG_7128

Biografía de Michael Jordan

Una de las frases de Jordan que debiéramos tener en mente para todo lo que nos proponemos es la siguiente: «Tienes que esperar cosas de ti mismo antes de que puedas hacerlas.»

Michael Jordan nació el 17 de febrero de 1963, en Brooklyn, Nueva York, a parte de ser jugador profesional de baloncesto estadounidense también fue atleta olímpico, empresario y actor. Es considerado uno de los mejores jugadores de baloncesto de la historia, dominando su deporte desde mediados de la década de 1980 hasta finales de la década de 1990. Dirigió a los Bulls de Chicago a seis campeonatos de la Asociación Nacional de Baloncesto y ganó el Premio de Jugador Más Valioso de la NBA cinco veces. Jordan se convirtió en el jugador más condecorado de la NBA.

A pesar de haber nacido en Brooklyn creció en Wilmington, Carolina del Norte, Jordan desarrolló una ventaja competitiva a una edad temprana ya que quería ganar todos los partidos que jugaba tal y como le enseñó su padre James, «Lo que sí tiene es un problema de competencia: nació con eso … la persona que intenta superar la mayor parte del tiempo es él mismo».

Entre sus seis campeonatos de la NBA, los restaurantes, la participación en los Charlotte Hornets, el patrocinio corporativo con Nike y los acuerdos de patrocinio con Gatorade, Hanes y Upper Deck, el valor neto estimado de Michael Jordan es de más de mil millones de dólares.

En 1989 se casó por primera vez y tuvo tres hijos juntos: Jeffrey, Marcus y Jasmine. Después de 17 años de matrimonio, la pareja se divorció en diciembre del 2006.

El 27 de abril de 2013, Jordan se casó por segunda vez con la modelo cubano-americana Yvette Prieto en Palm Beach, Florida. En febrero del 2014 nacieron sus hijas gemelas Victoria e Ysabel.

Uno de los momentos más dolorosos en la vida de Michael se dio cuando su padre fue asesinado, por dos adolescentes que le dispararon durante un aparente robo, más tarde fueron condenados por el crimen., esto le impactó tanto que anunció su retiro por primera vez y después del final de la temporada de baloncesto 1992-93 se retiró y se dedicó a practicar el béisbol. Fue así como durante un año, Jordan jugó para un equipo de la liga menor, los barones de Birmingham. Fue su manera de vivir el duro duelo por la violenta muerte de su amado padre. Esta es una imagen de su padre.

Después de vivir su duelo decidió regresar a su deporte favorito y se incorporó al equipo de los Chicago Bulls, donde hizo historia.

Algunas cualidades en cuanto a su forma de pensar que debiéramos tomar en cuanta para nosotros mismos son las siguientes:

  • No temer al fracaso él falló más de 9000 disparos en su carrera, perdió casi 300 juegos, 26 veces pusieron el tiro que podía salvar el gane del juego en sus manos y lo perdió. Falló una y otra vez y a pesar de esto siguió adelante. Él dice «la mayoría de la gente tiene miedo de fallar. Son tan temerosos del fracaso que detienen toda su acción, pero lo curioso de la vida es que si no tomamos ninguna acción, estamos condenados por el fracaso. Contradicción ¿no?.» El fracaso es parte del éxito. Realmente podemos ver el fracaso como una retroalimentación y la retroalimentación funciona como un recordatorio para decirnos que algo está mal y tenemos que arreglarlo. El fracaso no nos condena, es sólo la manera de la naturaleza de decirnos que arreglemos algo que no esta correcto».
  • Intente, él dice: «Puedo aceptar el fracaso, todos fracasan en algo. Pero no puedo aceptar el no intentarlo». No sabremos los resultados hasta que lo intentemos y es por eso que siempre debemos intentar algo antes de salir con excusas de por qué no podemos hacerlo. Los obstáculos siempre estarán presentes pero no debemos permitir que esos obstáculos nos hagan desistir de volver a intentar.
  • No te rindas, en una ocasión fue cesado del equipo universitario, pero eso no significó el final de su sueño. En vez de quejarse y quejarse, duplicó su esfuerzo en el entrenamiento y regresó nuevamente al equipo.
  • Trabajo duro: «Siempre he creído que si usted pone el trabajo, los resultados vendrán.
  • Hacer que las cosas sucedan: «Algunas personas quieren que suceda, algunos desean que suceda, otros lo hacen suceder.»
  • Pasión: «Incluso cuando sea viejo, no podré jugar, pero seguiré enamorado del juego». Si no tienes pasión por lo que haces no podrás ser contante y sacar lo mejor de ti, debes procurar encontrar las cosas que te llenan para lograr excelentes resultados, esto hará que nuestro camino sea más sencillo.

Definitivamente Michael Jordan es una persona que puede llenarnos de valiosos ejemplos de trabajo y superación para nuestra vida.

He escrito estos libros para ti para que logres alcanzar:

CUERPO FUERTE-MENTE FUERTE-ESPÍRITU FUERTE

CUERPO FUERTE

MENTE FUERTE

ESPÍRITU FUERTE


IMG_7128

Lo secretos del nuevo cuerpo de Rafael Nadal

Durante varios años hemos visto como le ha costado a Rafael Nadal regresar después de una serie de lesiones a su nivel dentro del tenis profesional.

Pero lo ha logrado y por lo que hemos visto lo ha hecho con fuerza para reclamar su posición como atleta élite en este deporte, sin embargo para lograrlo, ya con 31 años de edad, ha hecho cambios notorios y uno de ellos lo vemos en su cuerpo.

Observemos acá el cambio del 2013 en la primera imagen con respecto al 2017 en la segunda imagen.

Podemos observar un Nadal más delgado, con menos menos peso pero con buen tono muscular, uno de los factores para esto ha sido el compensar la flexibilidad y agilidad que con los años se torna menor, además su menor peso le permite más velocidad para alcanzar una bola, además el golpeteo en las articulaciones es menor, lo que hace que se cargue menos lo que a su vez permite una recuperación más rápida así como menos riesgo de lesiones.

Una de las maneras para lograr perder peso sin perder tono muscular es reducir el volumen o la frecuencia de entrenamiento con pesas y sustituirlo por ejercicios que fortalecen el core (centro) del cuerpo como lo son las planchas, trabaja con su propio peso para hacer push ups o dominadas, usando barras laterales para los tríceps, además realiza ejercicios de propiocepción que ayudan a fortalecer el equilibrio y enseñan al cuerpo a controlar la posición de una articulación deficiente o lesionada, preparan al cuerpo para reaccionar rápidamente a los movimientos vacilantes sin tener que pensar.

Los atletas de élite como Nadal no están pensando en cómo mantenerse equilibrados cuando están en un juego sino que todo sucede automáticamente, los mejores atletas pueden entonces elevar su rendimiento al centrarse en lo que planean hacer con la pelota y realizarlo con gran habilidad que les permite ganar partidos en lugar de desperdiciar su poder mental en sólo permanecer en posición vertical.

Encontramos a un Nadal que ha venido puliendo su coordinación y agilidad mejorando su respuesta sensorial, así los músculos, articulaciones y tendones logran trabajar con mayor agilidad pudiendo cambiar rápidamente de dirección cuando es necesario y hacerlo con precisión, el cuerpo logra adaptarse a los movimientos cambiantes de mejor manera y naturalmente.

Actualmente Nadal incorpora dentro de su rutina de preparación física bandas de resistencia (ligas) para ayudarle a fortalecer los músculos de manera distinta a como lo hacían las pesas, estiramientos frontales usando la pared como apoyo para dar flexibilidad a su espalda, piernas y isquiotibiales a la vez también ayuda a fortalecer los muslos y los músculos de las rodillas.

Al final como todo atleta Rafael ha buscado junto con su equipo a que el universo de variables que conforman cada deporte funcionen de manera sincronizada y eficaz para que el atleta logre su fin máximo de ganar. Para mi concepto ellos, han hecho un excelente trabajo con planificación, perseverancia y claridad de objetivos.

He escrito estos libros para ti para que logres alcanzar:

CUERPO FUERTE-MENTE FUERTE-ESPÍRITU FUERTE

CUERPO FUERTE

MENTE FUERTE

ESPÍRITU FUERTE


IMG_7128

¿Por qué en los juegos paralímpicos no dejan participar atletas sordos?

Es algo que la verdad nunca había pensado, que los atletas con deficiencia auditiva tuvieran que tener sus propios Juegos Olímpicos independientes de los Paralímpicos y esto es sencillo, su problema auditivo no les quita muchas habilidades que un atleta Paralímpico sí experimenta pero a su vez tampoco tienen el 100% de sus facultades para participar en los juegos convencionales.

Es por esto que nacieron los «Juegos Silenciosos Internacionales», se realizan desde 1924 en París con la participación de atletas de nueve naciones europeas.

Los juegos fueron obra de Eugène Rubens-Alcais, persona sordomuda y presidente de la Federación Francesa de Deaf Sports.

En un momento en que las sociedades veían en todas partes a los sordos como intelectualmente inferiores, lingüísticamente empobrecidos y a menudo tratados como marginados, el Sr. Rubens-Alcais consideraba que el evento deportivo internacional era la mejor respuesta para demostrar que los sordos eran más de lo que se les veía.

Antoine Dresse, un joven sordo belga, fue instrumental en ayudarlo a realizar su sueño.

Después de los primeros Juegos de París, los líderes deportivos sordos se reunieron en una cafetería y establecieron el Comité Internacional de Deportes Silenciosos, conocido comúnmente como CISS. Recientemente, la CISS recibió el nombre de Comité Internacional de Deportes para Sordos (ICSD).

La competición en los juegos se convirtió inmediatamente en el contexto social para que los países deliberaran sobre semejanzas y diferencias en el bienestar de sus sordos.

A lo largo de los años, se han adjudicado juegos con el objetivo de difundir estas deliberaciones en nuevas áreas. Como resultado, muchos de los conceptos erróneos sobre las personas sordas se redujeron en gran medida en muchas partes de la sociedad y en todo el mundo. Además, las incursiones se están haciendo continuamente en la batalla contra prejuicios. La velocidad de ruptura del prejuicio ha aumentado a medida que más naciones e individuos se unen al movimiento Deaflympic.

Los Deaflympics se distinguen de todos los demás juegos del COI por el hecho de que están organizados y dirigidos exclusivamente por miembros de la comunidad a la que sirven. Sólo las personas sordas son elegibles para servir en el consejo de ICSD y en los órganos ejecutivos.

Hoy en día, el número de federaciones nacionales en la membresía ICSD ha llegado a 108, una gran diferencia con los 9 países originales hace casi 100 años. Entre los recientes recién llegados que gozan de los beneficios de esta red mundial de deportes y de inclusión social figuran países geográficamente dispares como Jordania, Iraq, Sierra Leona, Costa de Marfil, Bosnia y Herzegovina, Kirguistán, Seychelles y Yemen.

Veintidós (22) Juegos de Verano, se han celebrado consistentemente en intervalos de 4 años desde los juegos iniciales de París. Las únicas excepciones fueron la cancelación de los Juegos de 1943 y 1947 debido a la Segunda Guerra Mundial.

IMG_7128

Twitter

Instagram

Facebook

Canal de YouTube

Libro:  Un Ingrediente para Quemar Grasa.          

Libro: Energía para vivir con latidos de atleta.

Biografía de Mariana Pajón. Destacada ciclista olímpica BMX

Mariana Pajón Londoño nació el 10 de octubre de 1991 en Medellín, Colombia, es ganadora de dos oros olímpicos y campeona mundial de BMX.

Ganó su primer título nacional a los 5 años y su primer título mundial a los 9. En total, es la ganadora de 14 campeonatos mundiales, 2 campeonatos nacionales en Estados Unidos, 9 campeonatos latinoamericanos y 10 campeonatos panamericanos.

También ganó el oro en los Juegos Olímpicos de Verano 2012 en Londres, el 10 de agosto y en Río, 2016. Los logros de Pajón en BMX le han valido el apodo de «Queen of BMX»

Fue la atleta seleccionada para portar la bandera de Colombia en los Juegos Olímpicos de Verano de 2012 en Londres para el desfile de la Ceremonia de Apertura.

Una de sus frases favoritas es: «Pase lo que pase, sé que siempre voy a disfrutar de mis carreras» y su filosofía de vida la basa en una cita de Eleanor Roosevelt: «El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños».

Expresa que su éxito se debe a hacer lo que ella ama, ya que siempre puede estar motivada y hacerlo con gran pasión, la mayoría del tiempo asegura que ella compite consigo misma.

Algunas de las peculiaridades de este deporte según cuenta Mariana son que la bicicleta solo usa un freno, nunca se sientan en el asiento, la salida es en extremo importante por lo cual el trabajo de fuerza en el gimnasio es mucho y pesado.

En cada rampa puedes saltar con ocho personas al lado tuyo, lo normal es caerse, los empujones son normales también, uno de los carriles menos gustados es el cuatro ya que vas en el centro y sos más propenso a caerte.

A ella le tocó abrirse paso como mujer en un deporte desconocido no solo en su país sino también en Latinoamérica y a su vez dominado por hombres.

Le tocó crecer en el Medellín de los años noventa que para esa época era una cuidad dominada por el miedo y la violencia, como ella misma expresa, «me tocó ver una Medellín dura.»

Su pasión por lo extremo y competitivo lo heredó de su padre Carlos que le encanta correr vehículos modificados. Ella se acercó al bicicros por su hermano ya que él se encontraba practicando este deporte y por ende ella muchas veces lo acompañaba y veía los saltos que hacían así como las maniobras.

Un día, en uno de los entrenamientos de su hermano se hizo un anuncio a una carrera gratuita y ella sin que sus padres se dieran cuenta fue y se inscribió, a sus padres no les quedó más remedio que ir a comprarle una bicicleta y un casco, así como la indumentaria.

Su padre le dijo desde ese momento, que fuera lo que fuera hacer debería ser la mejor, la numero uno y así ella grabó este mensaje en su cabeza, donde sea que fuera ella llevaba un número uno cortado de papel o de otro material para acordarse de su objetivo.

Cuando ella inició en este deporte era la única mujer y tuvo que competir en las categorías de hombres a ellos les disgustaba que ella los superara en las competencias y la golpeaban o la hacían caerse.

En uno de los eventos su hermano tuvo una caída con una sería fractura en su maxilar superior, ella vio todo pues iba justo detrás de él, esto con 10 años, lejos de que esto la alejara del deporte que amaba ella decidió que la concentración era vital.

A los 16 años sufrió una severa fractura en su muñeca y según los médicos hasta ahí llegaba su carrera pero a ella todo lo que le decían le enteraba por un oído y le salía por otro, su fuerte mentalidad le permitía sobreponerse a cualquier cosa.

El año 2012 que era su año olímpico su año dorado, su contrato personal como ella misma lo define, no pudo ser peor pues estuvo lleno de lesiones, tuvo serias caídas que le causaron fisuras, hematomas en un riñón, costillas fracturadas incluso llegó a caerse en la misma pista de los juegos en un entrenamiento.

A pesar de todo esto logró sobreponerse y entrar a los juegos con el gran honor de ser la portadora de la bandera de su país. En estos juegos ella pudo demostrar de qué estaba hecha al ganar la medalla de oro.

«Ella llevaba la carrera perfecta totalmente programada en su mente».

Mariana volvió a repetir la hazaña del oro olímpico en Río 2016 para Colombia. Para su preparación mental ella tenía una fotografía grande de la pista en su cuarto justo al pie de su cama donde siempre podía ver cada detalle de la misma.

Ella realmente es un referente mundial y un ejemplo para muchas mujeres así como para los deportistas.

La Medellín que ella ayudó a construir con su ejemplo ahora es distinta es mucho mejor, la bicicleta es vista ahora más como un medio de transporte, como un medio para salir a pasear y compartir, se construyeron más ciclovías y el entorno cambió por uno de mayor libertad.

Recientemente se ha anunciado en el diario Opanoticias, que ella afrontará un nuevo reto, un gran desafío para su carrera deportiva: ganar la medalla de oro en el ciclismo de pista, al integrarse al equipo colombiano de la velocidad femenina junto a la ya experimentada Martha Bayona.

 Es la primera vez en su carrera deportiva que Mariana Pajón hace ciclismo de velódromo y la opción se concretó después de los sorprendentes tiempos que realizó en Medellín, mientras practicaba para “El Medellín de Pista”.

Dentro de sus logros están los siguientes: Medalla de Oro Olímpica, BMX Femenino (2ª medalla de oro colombiana en un juego olímpico).

Campeonatos mundiales:

2008 UCI BMX Campeonato Mundial

Campeona del mundo, Junior Women Cruiser

Campeonato Mundial UCI BMX 2009

Campeona del Mundo Junior

Campeona del mundo, Junior Women Cruiser

Campeonatos Mundiales UCI BMX 2010

Campeona del mundo, Elite Women Cruiser

Campeonatos Mundiales BMX UCI 2011

Campeona del Mundo, Mujeres Elite

Elite Women’s Time Trial

Campeonatos Mundiales BMX UCI 2012

Quinta posición, Elite Women

Campeonatos Mundiales UCI BMX 2013

Medalla de oro, Elite Women’s Time Trial

Campeonatos Mundiales BMX UCI 2012

Campeona del Mundo, Mujeres Elite

Elite Women’s Time Trial

IMG_7128

Twitter

Instagram

Facebook

Canal de YouTube

Libro:  Un Ingrediente para Quemar Grasa.          

Libro: Energía para vivir con latidos de atleta.

La mujer de más edad del Ironman que compitió en Kona, 2016

En la oscuridad de la noche con la lluvia de Hawai, cientos de aficionados, atletas y seres queridos de los corredores estuvieron presentes para apoyar a cada uno de sus amigos, familiares o parejas al lado del circuito y las gradas de la línea de meta en el Ironman de Kona, 2016, esperando ansiosamente que el último corredor cruzara la meta, aplaudiendo y dando porras para alentarlos a terminar, incluso hasta la media noche.

Los gritos y aplausos estallaron cuando se vio a la distancia que se acercaba Peggy la atleta de más edad que participaba ese año en Kona, ella iba con su objetivo claro, avanzando paso a paso para cruzar esa línea de meta, y ser adornada con las tradicionales flores tropicales que se usan en ese majestuoso escenario.
Captura de pantalla 2017-09-27 a la(s) 20.48.43.png
Al estar próxima a cruzar la meta Peggy llevaba casi 4000 metros de natación, 180 km de bicicleta y iba terminando con los pocos más de 42 km de la maratón.

Peggy McDowell de 75 años es oriunda de Santa Mónica, California y se convirtió al cruzar esa meta en la triatleta femenina más vieja que compitió en el Ironman Kona World Championship el pasado año y además fue la última mujer en cruzar la línea de meta. Realmente ella ganó esa noche de muchas maneras.

Peggy era la única mujer en el grupo de 75 a 79 años de edad, para realizar el segmento de natación se llevó un tiempo de 1h con 28 minutos, anduvo sobre su bicicleta durante 8h con 30 minutos, y corrió la maratón en 6h con 59 minutos.

Sus 17 horas de determinación y su vigorosa actividad física la llevaron a la línea de meta, pero lamentablemente no logró obtener un tiempo o marca oficial ya que superó el tiempo límite establecido por la organización al cruzar la meta unos cuantos minutos después de las 17 horas.


Fueron 17 horas seguidas de actividad física extremadamente difícil para esta mujer de 75 años, el tiempo promedio de Ironman para una triatleta profesional es de 10 horas y 21 minutos, lo que significa que estuvo allí más de 6h y media más que una profesional, manteniéndose enfocada y positiva durante todo el camino.

Para que tengan una mejor idea, Daniela Ryf (atleta profesional), de 29 años, rompió el récord femenino en de Kona ese año pasando la meta en 8h y 46 minutos, Melodie Cronenberg (atleta amateur) en el grupo de 65 a 69 fue la última en recibir un tiempo final, a las 16:48:42.

Por tradición los ganadores élite del evento tanto masculino como femenino acuden a la media noche a recibir con un abrazo de gran admiración y honor a los últimos atletas tanto femenino como masculino en cruzar la meta por lo tanto parte del gran premio para Peggy fue recibir ese abrazo de Daniela Ryf en la línea de meta.


Lucha siempre por lograr lo que para ti sea el significado de éxito, concepto que es muy diferente para cada persona.  Ante mis ojos Peggy fue una mujer llena de éxito esa gran noche en Kona.

IMG_7128

Twitter

Instagram

Facebook

Canal de YouTube

Libro: Un Ingrediente para Quemar Grasa

El cuerpo no reconoce que es fin de año 

Continúa tu rutina de ejercicio o busca cosas nuevas para dar un aire diferente como por ejemplo, revisar en YouTube ejercicios que se pueden hacer en casa o en lugar donde se encuentra, sin necesidad de acudir a un gimnasio.

Las opciones son hoy en día muy diversas y accesibles todo depende del compromiso que se tenga con uno mismo.

Acá les dejo algunos implementos básicos que se pueden tener o también se puede trabajar con el mismo peso corporal. ​

____________________________________________________________________________________________

IMG_7128

Twitter

Instagram

Facebook

Canal de YouTube

Libro: Un Ingrediente para Quemar Grasa