Biografía de Greg Louganis

Este campeón en la especialidad de clavado estadounidense ganó 13 campeonatos mundiales e hizo historia en los Juegos Olímpicos de 1982, ya que en el primer clavado obtuvo una puntuación perfecta.

Nació en San Diego, California en 1960, comenzó una notable carrera como clavadista mientras estaba en la universidad y ganó un récord de 47 campeonatos nacionales y 13 mundiales. A lo largo de su carrera, sus premios también incluyen cinco medallas olímpicas cuatro de oro y una de plata, fue el primer clavadista que obtuvo una puntuación perfecta de 10.

Enfrentó muchos obstáculos personales antes de ganar el oro olímpico. Fue adoptado por Peter y Frances Louganis, uniéndose a una hermana mayor adoptada en la familia. Louganis tenía una relación difícil con su padre que los maltrataba físicamente. También sufrió en manos de sus compañeros que se burlaron fuertemente de él por su dislexia y por su color de piel. Uno de sus padres biológicos es de ascendencia samoana.

Tuvo la fortuna de que a una temprana edad descubrió algo en lo que se destacó. Había tomado clases de danza y gimnasia y luego comenzó a tomar sus movimientos acrobáticos en una nueva dirección en la piscina de su familia. Después de tomar clases de clavados, Louganis comenzó a competir en el deporte alrededor de los 9 años de edad. Atrapó a los jueces en los Juegos Olímpicos de 1971 dos años más tarde, obteniendo una puntuación perfecta de 10 durante esta competición nacional.

A la edad de 16 años, Louganis compitió sus primeros Juegos Olímpicos en Montreal, Canadá ganando la medalla de plata en el evento de la plataforma de hombres de 10 metros, perdiendo la medalla de oro ante el famoso clavadista italiano Klaus Dibiasi. Louganis tuvo que esperar seis años para su siguiente oportunidad de clasificarse a otra olimpiada debido al boicot de los Estados Unidos para los juegos de verano de 1980 en Moscú.

En los Juegos Olímpicos de Verano de 1984 en Los Ángeles, Louganis logró medallas de oro tanto en el trampolín masculino de 3 metros como en los eventos de plataforma de 10 metros, se convirtió en el primer clavadista en romper la marca de 700 puntos en la puntuación de la plataforma de los hombres en la historia olímpica.

Mientras hacía parecer sus victorias olímpicas como algo fácil, se enfrentó a un nuevo desafío en sus próximos Juegos Olímpicos. Louganis había descubierto antes de los juegos que era VIH positivo. Su primo fue la persona que tomó la muestra de sangre y realizó el test le aconsejó que siguiera adelante con su vida deportiva que era la mejor decisión que podía tomar que él se iba a encargar de apoyarlo con todo lo que requiriera médicamente, fue así como Greg tomó fuerza y decidió tomar el consejo de su primo y decidió continuar con su meta clara de la búsqueda del oro.

Otro momento fuerte en la vida decreto fue el momento de decirle a su entrenador que en realidad era su amigo que era VIH positivo su entrenador sintió un gran dolor y miedo pero lo vio a los ojos y le dijo vamos a salir de esto. Los dos tomaron la decisión de mantenerlo en secreto pues sabían claramente que si lo daban a conocer eso significaba que Greg no podría seguir compitiendo ya que para ese momento esta enfermedad era altamente rechazada por la sociedad y existía aún muchísimo más desconocimiento del que existe hoy en día.

 

Para ese momento la única medicación que existía para el tratamiento del VIH era una altamente tóxica conocida como AZT, cada cuatro horas debía ingerir dos cápsulas de este medicamento por lo cual la vida de Greg se definió partir de ese momento en lapsos de cuatro horas cuando la alarma de su reloj sonaba para acordarle que era tiempo de su medicación.

Sus luchas nunca fueron sencillas Greg ha manifestado que durante su paso en las olimpiadas recibió mucho rechazo por parte de sus compañeros de equipo debido a sus preferencias sexuales.

En los Juegos Olímpicos de Verano de 1988 celebrados en Seúl, Corea del Sur, Louganis se lastimó durante los preliminares del trampolín de 3 metros, se golpeó su cabeza en el trampolín durante su clavado, cayendo torpemente en el agua. Alrededor de media hora más tarde, Louganis regresó a la competencia después de recibir algunas suturas. Su mentalidad fuerte dijo «hemos trabajado demasiado tiempo y duro para llegar aquí, y no quiero rendirme sin luchar». Así logró clasificar.

Cuando esto ocurrió Greg estaba consternado pues sabía que había una herida abierta en su cabeza de donde salía sangre y no sabía si decir que era VIH positivo estando en ese momento compitiendo en Seúl Corea tomó la decisión de callar pues tenía claro que si decía la verdad sería inmediatamente deportado sin tener la oportunidad de competir.

Después de los eventos clasificatorios su entrenador conversó con él y le dijo «tengo claro que tu confianza está muy debilitada pero quiero que sepas que si no puedes creer en ti mismo cree en mí porque yo estoy completamente convencido de que tú puedes lograrlo».

Ésa noche Greg durmió con toda esta maraña mental en su cabeza y por supuesto siendo despertado cada cuatro horas por su alarma para recordarle la toma de su medicamento y sabiendo además que al día siguiente vendrían dos finales olímpicas sobre sus hombros.

Al día siguiente entró en juego su fortaleza mental y logró realizar un regreso notable y majestuoso que le permitió ganar el oro para la plataforma de 3 metros y no solo esto sino que también ganó el oro para la plataforma masculina de 10 metros, realmente algo digno de admirar.

Esa noche el equipo de clavados de los Estados Unidos recibió un anillo de agradecimiento, durante el evento él dirigió unas palabras a su entrenador en donde le dijo «quiero agradecerte por todo porque solamente tú sabes lo que esto ha significado».

En 1989, Louganis se retiró oficialmente del clavado. Trabajó un poco como actor, en 1995 publicó su autobiografía donde escribió sus experiencias de vida que se convirtió en un best-seller Breaking the Surface, en la que salió como un hombre gay y reveló públicamente su estado ceropositivo. Compartió su noticia en entrevistas con Oprah Winfrey y Barbara Walters. La información sobre su estado causó cierta controversia en el mundo del deporte. También en su libro, discutió sus problemas de abuso de sustancias, la depresión y su relación abusiva con su gerente de negocios.

Muchos profesionales del deporte han declarado que si Greg hubiera sido un clavadista heterosexual hubiera podido hacer millones con su historia y sus éxitos sin embargo debido a la homofobia y todo lo que gira en su entorno él simplemente se retiró y se apartó.

Louganis se ha convertido en un orador nacional sobre temas como la dislexia, la violencia doméstica y la superación de la adversidad. También ha trabajado como comentarista para los Juegos Olímpicos de 1992 y 1996. No fue hasta el año 2011 en que un entrenador del equipo olímpico de clavadistas de los Estados Unidos se acercó y le preguntó ¿cómo puedo hacer para que te involucres nuevamente en el deporte de los clavados necesito tu ayuda para el equipo? Su respuesta dejó desconcertado a este hombre ya que le dijo que solamente tenía que pedírselo, el entrenador desconcertado le preguntó ¿por qué dices eso nunca nadie te ha pedido ayuda dentro del equipo? Él le respondió que no, que nunca más después de que se retiró lo habían hecho sentir bienvenido.

Fue así como hasta 22 años después de su retiro toda su experiencia y valor como deportista olímpico con logros únicos fue nuevamente valorada e inició su trabajo como mentor de otros clavadistas más jóvenes observando y haciendo recomendaciones de lo que pueden corregir para mejorar sus programas de entrenamiento. De hecho su aporte va más allá que un punto de vista técnico su aporte de mayor valor es dar fortaleza mental a los atletas algo en lo que la vida lo ha hecho un experto. Su regreso al mundo profesional de los clavados motivó a HBO a realizar un documental en referencia a la vida de Greg llamado «Back on Board».

Con la muerte de sus padres adoptivos Peter y Francis Louganis Greg decidió que ya era hora, de conocer a su familia biológica a sus 57 años, él quería escuchar de la fuente original la verdad de lo que pasó. De esta manera en 2017, Louganis se reunió con su padre biológico Fouvale Lutu en Hawai. Lutu era sólo un adolescente cuando Greg nació. A los 9 meses el niño fue adoptado por Peter y Francis Louganis.

Lutu se presentó a Louganis en Hawai a mediados de los años ochenta y desde ahí se habían mantenido en contacto. Louganis quiso pedirle a su padre una reunión con su familia, y así lo hicieron, Greg estaba impresionado de lo grande que era su familia biológica.

Fouvale Lutu quería criar a Greg, pero no pudo, los tiempos y las situaciones eran muy diferentes, por lo que Greg dice entender totalmente la decisión que tomó su padre y a pesar de todo él dice sentirse tremendamente agradecido y bendecido.

Esta reunión ha traído alivio a su padre biológico que vivió todos estos años con dolor en su corazón tras la decisión que tomara de dar en adopción a su hijo, su padre se siente feliz de tener a su hijo de vuelta y entre sus seres queridos. Esperan que ya estando juntos puedan acumular más recuerdos. En ellos se refleja un amor genuino de padre e hijo.

He escrito estos libros para ti para que logres alcanzar:

CUERPO FUERTE-MENTE FUERTE-ESPÍRITU FUERTE

CUERPO FUERTE

MENTE FUERTE

ESPÍRITU FUERTE


IMG_7128

Diabetes y triatlón

Los triatlones implican períodos de natación, ciclismo y atletismo. por lo cual Competir en un triatlón habiendo sido diagnosticado con diabetes tipo 1 es sin duda el mayor reto que el deporte puede plantear a los niveles de azúcar en la sangre.

Los triatlones son de larga duración y requieren una intensidad de mucha exigencia y resistencia aeróbica, lo que requiere una estricta vigilancia. Sin embargo existen atletas que aún con su diagnóstico de diabetes pueden continuar con la práctica de su deporte favorito, en este caso el triatlón, ellos han logrado definir sus límites con ayuda de especialistas y a través de un período de prueba y error para encontrar una rutina que funcione para cada uno de ellos.

Para estos atletas el uso de un monitor de glucosa continua (CGM) puede ser enormemente beneficioso cuando compiten, especialmente algunos que existen ahora y que pueden funcionar en el agua, lo que les permite chequear su azúcar en la sangre en cualquier momento durante su evento.

Cada ejercicio puede tener un efecto diferente sobre los niveles de azúcar en la sangre y requieren distintos enfoques, especialmente si hacen entrenamientos que incluyan los tres deportes el mismo día, la natación en particular puede reducir drásticamente los niveles de glucosa en la sangre.

Cuando se está en la fase de pruebas para buscar la rutina idónea se debe dejar de nadar alrededor de cada 30 minutos y probar el nivel de azúcar en la sangre para determinar si es necesario comer algo de carbohidrato o consumir azúcar durante y después del entrenamiento para evitar una de las situaciones que todo diabético teme y eso es una severa caída del azúcar en la sangre.

El ingerir un alimento puede tener diferentes efectos en cada persona, por lo cual es extremamente necesaria la prueba y error antes y después de una sesión, con mediciones de sangre.

El ciclismo que requiere de un entrenamiento que por lo general es de mucho kilometraje puede requerir pausas para ajustar los niveles de azúcar en la SANGRE.

Usualmente un atleta con diabetes medirá su niveles de azúcar antes, durante y después de cada sesión de entrenamiento o evento competitivo, en busca de mantener un nivel equilibrado en su sangre.

Cada entrenamiento y cada evento tendrán una estrategia diferente ya que las circunstancias cambian no solamente en el cuerpo de cada atleta si no también en la estructura de la carga de entrenamiento a la que se someterá el cuerpo. Estos atletas en un evento de larga duración procuraran comer cada 20 a 30 minutos y tendrán extremo cuidado en su hidratación.

Es difícil predecir el comportamiento que tendrá el cuerpo en cada uno de los entrenamientos o en un evento deportivo. no hay una regla específica puede ser que un día realizando el mismo entrenamiento a la misma hora el cuerpo reaccione diferente esto se debe a que el cuerpo se ha sometido no sólo a entrenamientos si no también a su vida diaria que puede tener grandes variantes desde el clima hasta como nuestro estado de ánimo.

Usualmente un atleta diabético lo primero que hará una vez que finalice su entrenamiento será medir su niveles de azúcar para de esta manera determinar que estrategia debe seguir para estar equilibrado siempre.

Los atletas diabéticos que viven en climas extremos especialmente donde hace muchísimo calor tienen que poner particular cuidado en su hidratación muchísimo más que otros atletas diabéticos que puedan vivir en otras condiciones menos extremas. Team Novo Nordisk es un equipo deportivo mundial de ciclistas, triatletas y corredores todos diabéticos cuya carta de presentación es el contar con el primer equipo profesional de ciclismo con diabetes en el mundo.

Ellos expresan los siguente «Nos entrenamos como cualquier otro atleta, pero vivir y correr con diabetes requiere un enfoque diferente.»

Estos atletas, nos muestran con su ejemplo de vida que todo es posible si se logra una planificación adecuada acorde a cada objetivo y a cada situación.

El logro de un sueño no debe limitarse a los límites que puedan aparecer en el camino.

He escrito estos libros para ti para que logres alcanzar:

CUERPO FUERTE-MENTE FUERTE-ESPÍRITU FUERTE

CUERPO FUERTE

MENTE FUERTE

ESPÍRITU FUERTE


IMG_7128

11 años en piscina de 50 mts+5 años en piscina de 25mts. De vuelta a piscina de 50. ¡Esto percibí!

Ver video: Presione aquí

Aprendí a nadar en una piscina de 50 metros, al aire libre, de agua no temperada razón por lo cual el agua suele ser siempre muy fría y en algunas épocas del año aún un poco más de lo usual.

Sus medidas son de distancia olímpica, es decir cuenta con 8 carriles de 50 metros cada uno que solíamos compartir grupos muy grandes de nadadores unos del equipo master, otros del equipo de jóvenes de Heredia y otros con cursos de las personas que llegan a aprender de cero y van siendo acomodados por carriles según su avance en el aprendizaje de este maravilloso deporte.
11 años acá me permitieron conocer lo que es nadar en la piscina del Palacio de los Deportes en Heredia en todas épocas y distintos horarios en  mi caso a las 5 a.m. y a las 6 p.m.
Las primeras brazadas son como el primer beso, nunca se olvidan, el cuerpo se debe acoplar  a un ambiente completamente distinto al que nos movemos todos los días, a uno sin gravedad o de gravedad cero, es por esta razón que los astronautas entrenan y practican sus técnicas y movimientos en piscinas de gran profundidad.
img_0784
Nadar en una piscina de 50 metros es una delicia indescriptible, permite relajarse, tomar un ritmo,  concentrarse, contar las vueltas con más facilidad y además te da una excelente condición física.
Diferencias percibidas:
1. Cuando pasas de una piscina de 50 metros a una de 25 se siente nadar en una caja de fósforos.
2. En una piscina de 25 metros debes estar mucho más concentrado para no perder el conteo de las vueltas.
3. En una piscina de 25 metros los entrenamientos se sienten mucho más largos por la cantidad de vueltas que hay que dar, especialmente si se está haciendo un fondo.
4. La cortesía y etiqueta aplican en a ambos casos de la misma manera;  se circula siempre a nuestra derecha sin embargo en piscina de 25 se debe ser más cuidadoso con este detalle y observar cómo están nadando los que ya están adentro porque puede darse el caso que si hay dos nadadores estén partiendo el carril por la mitad para usar solo un lado cada uno.
5. Igual la cortesía y etiqueta en los tiempos de descanso también aplican con mayor cuidado en una piscina de 25 metros por lo cual si se está recuperando o tomando aire no se debe colocar en la pura mitad del carril o mucho menos a una distancia que lo que hace es impedir que los otros nadadores continúen con su frecuencia y ritmo de entrenamiento, debe colocarse en un rincón donde no impida el flujo de los demás.
6. En ambos casos se debe observar antes de ingresar la velocidad que llevan otros  nadadores esto para seleccionar el carril en el que yo me pueda acoplar más a los nadadores que ya se encuentran en el agua, por lo general y esto no es nada escrito existen carriles en donde las personas que están en una fase menor de aprendizaje nadan juntas y las más rápidas lo hacen en otros carriles, de esta manera se evita obstaculizar el paso de otros.
7. Definitivamente el aire y la condición que se requiere para nadar en una piscina de 50 m siempre será mayor al que se requiere para una piscina de 25 es por esta razón que los nadadores élite siempre utilizan piscinas de 50 mts. para sus entrenamientos.
8. En ambos casos es importante estar al pendiente de la hidratación ya que igual perdemos fluidos por medio de la sudoración.
Mi consejo es que si pueden nadar en una piscina de 50 metros especialmente en su fase inicial de aprendizaje es lo mejor e idóneo ya que esto les facilita pasar a nadar a distancias más cortas como una piscina de 25 metros o eventualmente a nadar fuera de una piscina como en el mar o un lago.
He escrito estos libros para ti para que logres alcanzar:

CUERPO FUERTE-MENTE FUERTE-ESPÍRITU FUERTE

CUERPO FUERTE

MENTE FUERTE

ESPÍRITU FUERTE


IMG_7128

Pérdida de dos motores en vuelo

Muchas veces creemos que tenemos todo bajo control y confiamos demasiado en nosotros mismos, la vida me ha ido enseñando que no hay nada mas falso que esta confianza absoluta en que somos autónomos e independientes, que tenemos el poder para hacer e ir donde queramos, por lo general las situaciones en donde he comprobado que esto no es real han sido situaciones de gran dificultad, lo que defino como «la pérdida de los dos motores en pleno vuelo».

Hago alusión a esta analogía debido a que recientemente tuve la oportunidad de ver la película que cuenta la historia del capitán Chesley Sullenberger mejor dado a conocer por su nombre de cariño»Sully»,  él fue quien logró aterrizar el avión que estaba a su mando sin perder una sola vida humana en el río Hudson en Nueva York, una maniobra de alta complejidad al grado que se ganó el calificativo de ¨milagro¨.

Por otro lado recientemente aconteció el desastre del avión que transportaba al equipo de fútbol brasileño  Chapocoense, en donde nadie aún se explica la razón por la cual el piloto no hizo la parada programada para abastecer de combustible, en este caso lastimosamente el saldo de muertes fue alto, generándose una historia opuesta a la del capitán «Sully».

Leyendo con mas detalle en ambos casos hubo situaciones que marcaron la diferencia, he acá unas de ellas:

  • El capitán ¨Sully¨era un hombre experto en seguridad aeronáutica, de hecho estaba gestionando su pensión al ir consolidando su propia empresa en esta área. Nunca bajo ninguna circunstancia hubiera omitido realizar la parada de abastimiento de combustible.
  • A pesar de que todo piloto es entrenado para aplicar procedimientos para una u otra situación determinada antes, durante o después del vuelo, uno de ellos lo hizo el otro no.
  • Para uno de los capitanes su prioridad siempre fue su tripulación y sus pasajeros por lo cual les habló claro, los involucró y los preparó para un impacto eminente, para el otro no fue así, sus pasajeros y su tripulación nunca tuvieron la oportunidad de saber lo que estaba aconteciendo y mucho menos que la aeronave en la que iban colisionaría.

Los detalles positivos aplicados por  ¨Sully¨ le permitieron sobrevivir junto con todos sus pasajeros y tripulación a bordo para luego poder defender sus puntos que le llevaron a la toma de decisiones correcta para lograr un resultado positivo, él fue enfático en marcar que esto fue posible no solo a su gran habilidad sino  por el apoyo de una serie de factores que se conjugaron en lo que él sabiamente llamó como un trabajo de equipo, sus pasos fueron todos coherentes y atinados, por el otro lado el capitán de la otra aeronave ni siquiera tomó en cuenta para sus decisiones al resto de su cadena de apoyo dentro de la aeronave y mucho menos a los pasajeros, lo que los llevo a su letal desenlace.

Mi pregunta es ¿crees tu que todo lo puedes hacer sólo?, ¿la vida te ha favorecido tanto como para darte el derecho a pensar que tienes completa autonomía sobre ella?, la respuesta a esto es no, y puede ser que requieras la pérdida de dos motores fundamentales que crees que te mantienen en vuelo para darte cuenta.

¿Qué clase de capitán quieres ser? uno que depende de otros y se apoya en las fortalezas de cada miembro que le rodea  para lograr llegar a un resultado favorable o uno que se cree demasiado bueno como para pedir ayuda y depender de las fortalezas del resto de sus miembros de equipo, sea este un hogar, una iglesia, un trabajo, o en el deporte.

La vida puede cambiarnos en fracciones de segundo, al igual que la decisiones que hagamos, por lo cual no esperes a estar en una situación crítica para saber que la mejor manera de llegar y recorrer el camino es mediante el apoyo y de la mano de otros que nos aportan su mejor lado.

He escrito estos libros para ti para que logres alcanzar:

CUERPO FUERTE-MENTE FUERTE-ESPÍRITU FUERTE

CUERPO FUERTE

MENTE FUERTE

ESPÍRITU FUERTE


IMG_7128

Reemplazo de electrolitos

El sudor elimina tanto los líquidos como los electrolitos. Los electrolitos ayudan a transmitir las señales nerviosas en nuestro cuerpo.

Para reponerlos, se pueden utilizar bebidas deportivas caseras y si por alguna razón se está perdiendo mucho líquido una opción es diluir las bebidas deportivas con cantidades iguales de agua para obtener un buen equilibrio de líquidos y electrolitos, por ejemplo llevar dos ánforas una con agua y otra con una bebida que aporte electrolitos.

Los electrolitos son partículas cargadas eléctricamente, más comúnmente conocidas como sodio, calcio, magnesio y potasio.

Son abundantes en alimentos reales como son las frutas, verduras, granos, carnes y productos lácteos. Estos alimentos reales son generalmente reemplazos electrolíticos de mucho menos costo.

El electrolito que causa mayor preocupación es el sodio, ya que el sodio mejora la retención de líquidos y ayuda a mantenernos hidratados mejor que el agua, en cambio el agua por si sola va por un extremo y sale por el otro.

A pesar del gran mercadeo que existe las bebidas deportivas son realmente bajas en sodio en comparación con lo que consumimos por medio de nuestros alimentos.

Muchos líquidos que nos venden como sustitutos de sodio tienen mucho menos sodio de lo que podríamos pensar.

Las personas que sudan mucho podrían perder alrededor de 1.000 a 3.000 mg de sodio en una hora de ejercicio duro y un Gatorade de 236ml aporta escasamente 110mg de sodio.

La mayoría de los atletas no tienen necesidad de comprar reemplazos electrolíticos aunque estarán sudando en el calor durante largos períodos de tiempo, atletas como maratonistas, ultra maratonistas, triatletas y jugadores de tenis en las canchas durante los torneos largos son ejemplos, ya que ellos por lo general consumen alimentos durante los periodos de ejercicios extendidos y pueden obtener, si se planifica, electrolitos abundantes de ellos.

Por ejemplo si se ha almorzado un sándwich de jamón y queso de alto contenido de sodio con mostaza, pepinillos y papas al horno se puede evitar un Gatorade.

Cuando sabemos que vamos a realizar actividad deportiva en climas cálidos, podemos elegir alimentos salados, es decir, espolvorear sal en los huevos revueltos o sobre la avena que nos vamos a comer antes de hacer ejercicio.

Obtener una dosis considerable de sodio en nuestro cuerpo antes de empezar a ejercitarnos es sencillo y se ha demostrado que ayuda notablemente para retener líquido y retrasar el llegar a la deshidratación y mejorar así la resistencia.

El agua por si sola puede hidratarnos si tenemos comida en nuestro estómago. Los alimentos ayudan a retener líquidos en el cuerpo.

Pero si el agua normal que es consumida con el estómago vacío va rápidamente en busca de su salida sin hidratarnos.

Es por eso que maratonistas y otros atletas de resistencia que no comen mucho antes o durante el ejercicio sí deberían elegir una bebida deportiva.

En contraste, los excursionistas, los ciclistas y las personas que comen antes y durante el ejercicio prolongado pueden hidratarse bien solo con agua pura.

Las bebidas deportivas a menudo tienen un sabor mejor que el agua pura. El mejor sabor estimula una mejor ingesta de líquidos y puede reducir el riesgo de deshidratación durante el ejercicio prolongado. Sin embargo hay que valorar, el azúcar que aportan.

Como he mencionado antes si tiene dudas de su hidratación y alimentación acuda siempre donde un especialista que le asesore, realmente la inversión vale la pena.

IMG_7128

Twitter

Instagram

Facebook

Canal de YouTube

Libro:  Un Ingrediente para Quemar Grasa.          

Libro: Energía para vivir con latidos de atleta.

Mujeres musulmanas en el deporte

Ibtihaj Muhammad

En el 2016, se convirtió en la primera atleta musulmana que compitió representando a los Estados Unidos durante los Juegos Olímpicos de Río.

Captura de pantalla 2017-08-17 a la(s) 08.12.12.png

Ella usó su tradicional hijab para competir, cumpliendo así con el código de vestimenta femenina islámica, que establece que debe cubrirse la mayor parte del cuerpo.

En estas olimpiadas Muhammad usó su participación y su fuerza como base para educar en referencia a su cultura y religión ya que se convirtió en la primera musulmana-estadounidense en subir a un podio en los Juegos Olímpicos.

Captura de pantalla 2017-08-17 a la(s) 08.13.06.png

Su fortaleza al no ocultar sus raíces y seguir siendo ella misma ha dado lugar a una oportunidad de definir y normalizar lo que es ser una aleta musulmana.

Ella posee su propia modesta línea de moda, Louella.

Captura de pantalla 2017-08-17 a la(s) 08.15.15.png

Muhammad comenzó a competir en el deporte de esgrima cuando tenía 13 años, cuando sus padres encontraron que era un deporte adecuado debido a que podía usar su hijab durante la competición.

Ella no conocía a otras atletas que compitieran con hijab, y por esta razón entiende la importancia de tener a alguien que represente esa identidad.

Hajar Abulfazl

Capitaneó el equipo nacional de fútbol femenino en Afganistán, usa el hijab y dice que la influencia de Muhammad ha hecho un impacto mundial, ella representa a una atleta fuerte e inteligente que tiene compromiso con ella, su fe y su cultura.

Captura de pantalla 2017-08-17 a la(s) 08.17.35.png

La discusión sobre el hijab en el deporte parece relativamente nueva para la mayoría, sin embargo no lo es para las mujeres musulmanas ya que ha habido varios casos en los que se ha prohibido, obligando a algunas atletas a elegir entre honrar su fe y no participar en su deporte respectivo al ser negado su permiso a competir.

El órgano que gobierna el baloncesto, FIBA, afirma que «los jugadores no deben usar equipo (objetos) que puedan causar lesiones a otros jugadores», actualmente prohíben el uso del hijab.

Existe una petición que lucha contra la prohibición, el año pasado, Amaiya Zafar, de 16 años, fue descalificada del Campeonato Nacional de Boxeo de Sugar Bert cuando las autoridades encontraron que su hijab violaba sus códigos de seguridad.

Captura de pantalla 2017-08-17 a la(s) 08.22.45.png

Kulsoom Abdullah, una levantadora de peso y campeona paquistaní.

Inicialmente practicó el levantamiento para obtener fuerza en su cuerpo, luego decidiría que deseaba competir en esta especialidad, no se imaginaba los obstáculos que tendría que enfrentar.

La organización de levantamiento de pesas de EE.UU. no acepta las camisas de manga larga, pantalones y hijab.

Cuando Abdullah emitió un comunicado de prensa destacando la razón que le impedía competir como una mujer musulmana.

La federación de levantamiento de pesas le permitió representar a Pakistán en la competencia internacional utilizando el hijab.

Captura de pantalla 2017-08-17 a la(s) 08.23.55.png

Las reglas de diferentes federaciones deportivas no prohíben específicamente el hijab, pero el lenguaje general en el cual se prohibe el uso de sombreros prohíbe en cierta forma el hijab.

Durante la competición, esto ha afectado también a atletas judíos que eligen apegarse a su fe cubriéndose la cabeza.

Es difícil para estas instituciones querer cambiar reglas que han tenido por décadas, por ejemplo no fue hasta los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 en que las mujeres participaron por primera vez en el levantamiento de pesas.

El hecho de permitir una ampliación de las reglas para el uso del hijab despierta la preocupación de que otros atletas soliciten el uso de otros accesorios como trajes especiales que podrían dar una ventaja.

Las atletas expresan que existe mucha falta de educación y el desconocimiento de lo que es una mujer musulmana, no comprenden que el Islam representa una religión pacífica y que el uso de hijab no siempre es obligatorio.

Muchas mujeres optan por usar el hijab para obtener empoderamiento por medio de su uso.

En la actualidad existen diseños especiales aprobados por la FIFA, que son usados en el fútbol y en otros deportes.

Captura de pantalla 2017-08-17 a la(s) 14.22.58.png

Nunca se ha registrado que el hijab pueda causar alguna lesión o herida mientras se utiliza para competir.

Actualmente existen organizaciones sin fines de lucro como la Muslim Women in Sports dirigida por voluntarios con el objetivo principal de incrementar la participación de las mujeres y niñas musulmanas en el deporte, sin comprometer sus valores religiosos o culturales, atendiendo y concienciando sus necesidades específicas.

Promueven activamente la diversidad y la inclusión dentro del deporte. Esto debido a que las mujeres musulmanas están entre las mujeres más inactivas en todo el mundo y trabajan para mejorar la situación.

Muchas veces las barreras vienen de la propia comunidad musulmana, la base del pensamiento y la práctica islámica proviene del Corán y del Hadiz.

Parece que las diferencias en la interpretación de estas dos fuentes de evidencia son donde estas diferencias de opinión se originan, con interpretaciones posiblemente influenciadas por el lugar de origen o residencia.

Cuando las mujeres se convierten en atletas profesionales y compiten en el campo deportivo la cuestión de ser vistas por miles de hombres es irrelevante.

Después de todo, la modestia islámica se aplica si un hombre está sentado en las gradas o miles están viendo en la televisión.

No hay diferencia entre una mujer que practica un deporte, u otra que da un discurso en la televisión, o una que camina en un centro comercial lleno de gente o una que anda en bicicleta en una carrera local.

Las mujeres están ahí para competir usando sus talentos naturales.

IMG_7128

Twitter

Instagram

Facebook

Canal de YouTube

Libro:  Un Ingrediente para Quemar Grasa.          

Libro: Energía para vivir con latidos de atleta.

Biografía de Valentino Rossi

Valentino Rossi conocido como «El doctor» por ser muy meticuloso a la hora de preparar su equipo y también por su gran conocimiento del mundo del motociclismo.

Es un gran ídolo de las carreras internacionales de motos, es uno de los corredores de motos GP más talentosos y exitosos de la historia.

Descubrió su pasión por el motociclismo competitivo a una muy temprana edad.  Logró ganar su primer título mundial a la edad de 18 años, desde entonces, nunca perdió una carrera, sin lugar a dudas ya es una leyenda.

Captura de pantalla 2017-08-14 a la(s) 23.22.15.png

Valentino nacido en Italia en 1979 es hoy una de las celebridades más famosas y un gran deportista sus logros en el deporte lo convierten en el corredor más exitoso de la historia del motociclismo. A pesar de su fama Valentino aprecia la privacidad en referencia a su vida personal.

Su padre Graziano Rossi, quien también fue un corredor de motos, le dio cuando era niño un kart en lugar de una motocicleta ya que a su madre le pareció que este era más seguro para su hijo.

Captura de pantalla 2017-08-14 a la(s) 23.24.23

Cuando tenía cinco años, el motor de 60cc de su kart fue reemplazado por un motor de 100cc de mayor velocidad y en 1990 ganó el campeonato local de kart.

A finales de 1991, se había convertido en un experto montando una minibike y ya para ese momento había ido ganando varios premios.

En 1993, su padre con un viejo amigo de carrera se asesoró y le dio a su hijo una motocicleta Cagiva Mito de 125cc., con esta primera motocicleta se estrelló, a pesar de esto participó en el Campeonato Italiano de Producción Deportiva, donde se desempeñó razonablemente al principio, pero más tarde ganó el título en 1994 con la edad de 15 años.

Es conocido como un corredor que sabe llevar el equilibrio de una carrera profesional pero a la vez acompañado de un gran disfrute, se ha distinguido por las maneras peculiares de celebrar, usa pelucas, disfraces o realiza una actuación con algún gesto gracioso para celebrar sus ganes de una manera diferente.

Captura de pantalla 2017-08-14 a la(s) 23.26.24

Su padre es aún su mentor, ha estado a su lado en cada paso, le aconseja, le apoya y sobre todo le ayuda a ser mejor no solo como corredor sino también como persona.

Sus amigos y familiares dicen que él como piloto es excelente pero como persona es aun mejor, no es un personaje de dos caras sino tal y como se ve en los medios así es él realmente, una persona feliz y apasionada por lo que hace.

Recientemente es la cabeza y líder de su empresa VR 46 donde ha creado toda una marca a su alrededor  en el diseño de uniformes y una serie de artículos del mundo del deporte de altísima calidad, que se encuentra en expansión por todo el mundo.

Captura de pantalla 2017-08-14 a la(s) 23.25.20

____________________________________________________________________________________________

IMG_7128

Twitter

Instagram

Facebook

Canal de YouTube

Libro:  Un Ingrediente para Quemar Grasa.          

Libro: Energía para vivir con latidos de atleta.

¿Por qué en los juegos paralímpicos no dejan participar atletas sordos?

Es algo que la verdad nunca había pensado, que los atletas con deficiencia auditiva tuvieran que tener sus propios Juegos Olímpicos independientes de los Paralímpicos y esto es sencillo, su problema auditivo no les quita muchas habilidades que un atleta Paralímpico sí experimenta pero a su vez tampoco tienen el 100% de sus facultades para participar en los juegos convencionales.

Es por esto que nacieron los «Juegos Silenciosos Internacionales», se realizan desde 1924 en París con la participación de atletas de nueve naciones europeas.

Los juegos fueron obra de Eugène Rubens-Alcais, persona sordomuda y presidente de la Federación Francesa de Deaf Sports.

En un momento en que las sociedades veían en todas partes a los sordos como intelectualmente inferiores, lingüísticamente empobrecidos y a menudo tratados como marginados, el Sr. Rubens-Alcais consideraba que el evento deportivo internacional era la mejor respuesta para demostrar que los sordos eran más de lo que se les veía.

Antoine Dresse, un joven sordo belga, fue instrumental en ayudarlo a realizar su sueño.

Después de los primeros Juegos de París, los líderes deportivos sordos se reunieron en una cafetería y establecieron el Comité Internacional de Deportes Silenciosos, conocido comúnmente como CISS. Recientemente, la CISS recibió el nombre de Comité Internacional de Deportes para Sordos (ICSD).

La competición en los juegos se convirtió inmediatamente en el contexto social para que los países deliberaran sobre semejanzas y diferencias en el bienestar de sus sordos.

A lo largo de los años, se han adjudicado juegos con el objetivo de difundir estas deliberaciones en nuevas áreas. Como resultado, muchos de los conceptos erróneos sobre las personas sordas se redujeron en gran medida en muchas partes de la sociedad y en todo el mundo. Además, las incursiones se están haciendo continuamente en la batalla contra prejuicios. La velocidad de ruptura del prejuicio ha aumentado a medida que más naciones e individuos se unen al movimiento Deaflympic.

Los Deaflympics se distinguen de todos los demás juegos del COI por el hecho de que están organizados y dirigidos exclusivamente por miembros de la comunidad a la que sirven. Sólo las personas sordas son elegibles para servir en el consejo de ICSD y en los órganos ejecutivos.

Hoy en día, el número de federaciones nacionales en la membresía ICSD ha llegado a 108, una gran diferencia con los 9 países originales hace casi 100 años. Entre los recientes recién llegados que gozan de los beneficios de esta red mundial de deportes y de inclusión social figuran países geográficamente dispares como Jordania, Iraq, Sierra Leona, Costa de Marfil, Bosnia y Herzegovina, Kirguistán, Seychelles y Yemen.

Veintidós (22) Juegos de Verano, se han celebrado consistentemente en intervalos de 4 años desde los juegos iniciales de París. Las únicas excepciones fueron la cancelación de los Juegos de 1943 y 1947 debido a la Segunda Guerra Mundial.

IMG_7128

Twitter

Instagram

Facebook

Canal de YouTube

Libro:  Un Ingrediente para Quemar Grasa.          

Libro: Energía para vivir con latidos de atleta.

La mujer de más edad del Ironman que compitió en Kona, 2016

En la oscuridad de la noche con la lluvia de Hawai, cientos de aficionados, atletas y seres queridos de los corredores estuvieron presentes para apoyar a cada uno de sus amigos, familiares o parejas al lado del circuito y las gradas de la línea de meta en el Ironman de Kona, 2016, esperando ansiosamente que el último corredor cruzara la meta, aplaudiendo y dando porras para alentarlos a terminar, incluso hasta la media noche.

Los gritos y aplausos estallaron cuando se vio a la distancia que se acercaba Peggy la atleta de más edad que participaba ese año en Kona, ella iba con su objetivo claro, avanzando paso a paso para cruzar esa línea de meta, y ser adornada con las tradicionales flores tropicales que se usan en ese majestuoso escenario.
Captura de pantalla 2017-09-27 a la(s) 20.48.43.png
Al estar próxima a cruzar la meta Peggy llevaba casi 4000 metros de natación, 180 km de bicicleta y iba terminando con los pocos más de 42 km de la maratón.

Peggy McDowell de 75 años es oriunda de Santa Mónica, California y se convirtió al cruzar esa meta en la triatleta femenina más vieja que compitió en el Ironman Kona World Championship el pasado año y además fue la última mujer en cruzar la línea de meta. Realmente ella ganó esa noche de muchas maneras.

Peggy era la única mujer en el grupo de 75 a 79 años de edad, para realizar el segmento de natación se llevó un tiempo de 1h con 28 minutos, anduvo sobre su bicicleta durante 8h con 30 minutos, y corrió la maratón en 6h con 59 minutos.

Sus 17 horas de determinación y su vigorosa actividad física la llevaron a la línea de meta, pero lamentablemente no logró obtener un tiempo o marca oficial ya que superó el tiempo límite establecido por la organización al cruzar la meta unos cuantos minutos después de las 17 horas.


Fueron 17 horas seguidas de actividad física extremadamente difícil para esta mujer de 75 años, el tiempo promedio de Ironman para una triatleta profesional es de 10 horas y 21 minutos, lo que significa que estuvo allí más de 6h y media más que una profesional, manteniéndose enfocada y positiva durante todo el camino.

Para que tengan una mejor idea, Daniela Ryf (atleta profesional), de 29 años, rompió el récord femenino en de Kona ese año pasando la meta en 8h y 46 minutos, Melodie Cronenberg (atleta amateur) en el grupo de 65 a 69 fue la última en recibir un tiempo final, a las 16:48:42.

Por tradición los ganadores élite del evento tanto masculino como femenino acuden a la media noche a recibir con un abrazo de gran admiración y honor a los últimos atletas tanto femenino como masculino en cruzar la meta por lo tanto parte del gran premio para Peggy fue recibir ese abrazo de Daniela Ryf en la línea de meta.


Lucha siempre por lograr lo que para ti sea el significado de éxito, concepto que es muy diferente para cada persona.  Ante mis ojos Peggy fue una mujer llena de éxito esa gran noche en Kona.

IMG_7128

Twitter

Instagram

Facebook

Canal de YouTube

Libro: Un Ingrediente para Quemar Grasa

Futbolista del Real Madrid y diabético

El defensa del Real Madrid Nacho Fernández de nombre completo José Ignacio Fernández Iglesias llegó a pensar que su carrera llegaba a su final cuando de niño le diagnosticaron diabetes tipo 1. Cuando esto sucedió él apenas tenía 12 años.

Actualmente el jugador de 27 años recuerda que un médico endocrinólogo lo valoró y le diagnosticó, de primera entrada este médico no le dio un panorama optimista en referencia a su carrera deportiva, le fue aconsejado que mejor no siguiera adelante.

Su familia buscó a otro especialista para obtener otra opinión y en este caso el apoyo para continuar fue positivo, de hecho el médico le indicó que la práctica deportiva era importante para él. Actualmente Nacho ya acula más de 100 partidos con el Real Madrid y siete partidos con la selección española.

Al igual que otros deportistas que padecen esta enfermedad le fue autorizado el volver a jugar pero con la condición de cuidar estrictamente su dieta, Nacho sabe que tener diabetes significa que tiene que cuidarse tres veces más que una persona normal para evitar una crisis.

El ve esto como algo positivo ya que lo obliga a tener que cuidarse en su dieta y su descanso además de siempre tener que tener sus inyecciones de insulina cerca de él.

A lo largo de su carrera futbolística, Nacho ya ha ganado la Liga de Campeones dos veces, la cual es catalogada como la competición más prestigiosa en el fútbol europeo, también ha ganado La Liga del fútbol español.

Él sabe que hay ciertos alimentos con los que precisa tener más cuidado, pero esto ha logrado llevarlo muy bien ya que ha estado bajo control y ha trabajado muy de la mano con su médico.

El padecer esta enfermedad desde los 12 años lo ha hecho ser una persona más responsable, que tiene un mejor cuidado de si mismo, él considera esta enfermedad como un compañero que estará a su lado toda su vida.

IMG_7128

Twitter

Instagram

Facebook

Canal de YouTube

Libro:  Un Ingrediente para Quemar Grasa.          

Libro: Energía para vivir con latidos de atleta.