Categoría: Fórmula Uno
Michael Schumacher nació el 3 de enero de 1969 en Alemania, su padre era un trabajador de la construcción Rolf. Desde niño mostró un creciente interés por las carreras y sus padres lo animaron a construir su propio kart. Ambos padres trabajaron más duro para que poder apoyar a su hijo en el cumplimiento de sus sueños. Acá una imagen de sus padres:
Biografía de Valentino Rossi
Valentino Rossi conocido como «El doctor» por ser muy meticuloso a la hora de preparar su equipo y también por su gran conocimiento del mundo del motociclismo.
Es un gran ídolo de las carreras internacionales de motos, es uno de los corredores de motos GP más talentosos y exitosos de la historia.
Descubrió su pasión por el motociclismo competitivo a una muy temprana edad. Logró ganar su primer título mundial a la edad de 18 años, desde entonces, nunca perdió una carrera, sin lugar a dudas ya es una leyenda.

Valentino nacido en Italia en 1979 es hoy una de las celebridades más famosas y un gran deportista sus logros en el deporte lo convierten en el corredor más exitoso de la historia del motociclismo. A pesar de su fama Valentino aprecia la privacidad en referencia a su vida personal.
Su padre Graziano Rossi, quien también fue un corredor de motos, le dio cuando era niño un kart en lugar de una motocicleta ya que a su madre le pareció que este era más seguro para su hijo.

Cuando tenía cinco años, el motor de 60cc de su kart fue reemplazado por un motor de 100cc de mayor velocidad y en 1990 ganó el campeonato local de kart.
A finales de 1991, se había convertido en un experto montando una minibike y ya para ese momento había ido ganando varios premios.
En 1993, su padre con un viejo amigo de carrera se asesoró y le dio a su hijo una motocicleta Cagiva Mito de 125cc., con esta primera motocicleta se estrelló, a pesar de esto participó en el Campeonato Italiano de Producción Deportiva, donde se desempeñó razonablemente al principio, pero más tarde ganó el título en 1994 con la edad de 15 años.
Es conocido como un corredor que sabe llevar el equilibrio de una carrera profesional pero a la vez acompañado de un gran disfrute, se ha distinguido por las maneras peculiares de celebrar, usa pelucas, disfraces o realiza una actuación con algún gesto gracioso para celebrar sus ganes de una manera diferente.

Su padre es aún su mentor, ha estado a su lado en cada paso, le aconseja, le apoya y sobre todo le ayuda a ser mejor no solo como corredor sino también como persona.
Sus amigos y familiares dicen que él como piloto es excelente pero como persona es aun mejor, no es un personaje de dos caras sino tal y como se ve en los medios así es él realmente, una persona feliz y apasionada por lo que hace.
Recientemente es la cabeza y líder de su empresa VR 46 donde ha creado toda una marca a su alrededor en el diseño de uniformes y una serie de artículos del mundo del deporte de altísima calidad, que se encuentra en expansión por todo el mundo.

____________________________________________________________________________________________

Libro: Un Ingrediente para Quemar Grasa.
Libro: Energía para vivir con latidos de atleta.
Las 3 mejores exponentes del voleibol de playa. 3 Mujeres muy diferentes.
Para ser un buen jugador de voleibol se necesita resistencia, velocidad y agilidad, la hipertrofia muscular no es un factor que marque una gran diferencia.
Se hacen trabajos destinados específicamente a la prevención de lesiones que por lo general pueden afectar, la espalda, el hombro, el codo, muñeca, tobillo y las rodillas.
Dentro de las claves para prevenirlas, están los protocolos de calentamiento, enfriamiento, flexibilidad, entrenamiento de fuerza, entrenamiento aeróbico y anaeróbio, así como la revisión de la biomecánica deportiva de cada atleta.
Es importante a lo largo del entrenamiento continuar siempre revisando el juego. Ciertos aspectos cambiarán a medida que te vuelves más fuerte en el gimnasio.
Una parte superior del cuerpo bien fuerte permite golpear más rápido y con mayor potencia.
Unas piernas bien trabajadas permiten un salto más alto por medio del trabajo en el gimnasio.
Tres de las mejores exponentes en el mundo con cualidades aptas y desarrolladas para este deporte son estas tres mujeres:

Larissa França (Brasil)
El voleibol de playa se convirtió en un deporte olímpico en 1996.
Poterior a esto, no pasando mucho tiempo, Larissa recibió una beca de voleibol en la escuela secundaria y jugando voleibol de interior, incluso ganando un título en el 2000.
Ella cambió oficialmente al juego de playa en 2001. Larissa había comenzado a jugar al voleibol desde 1997. Cambió al voleibol de playa en 2001 y entró en al ranking seis meses después.
En 2011, Larissa y su compañera Juliana Felisberta ganaron el Campeonato Mundial de Voleibol de Playa.
En los Juegos Olímpicos del 2012 en Londres, Larissa y su otra compañera de juego, Juliana Silva, ganaron el bronce.
Larissa es ahora la principal titular de voleibol de playa, posee 57 medallas de oro de la Federación Internacional de Voleibol.
Es la jugadora que más medallas acumula en este deporte, en el 2015 ganó el reconocimiento a la jugadora más destacada del Tour de Voleibol de Playa FIVB (Federación Internacional de Voleibol).
Larissa dejó el deporte por dos años después de ganar su medalla olímpica de bronce en Londres, 2012. Regresó en el 2014 para intentar calificar para los Juegos Olímpicos de Río 2016 con su nueva socia de juego, Talita Antunes.
Larissa está casada con su compañera también jugadora de voleibol de playa Liliane Maestrini desde el 2013, se unieron pocas semanas después de anunciar su relación. Maestrini tiene cinco títulos FIVB en su carrera.
Larissa es una exitosa mujer de negocios dirige el Buffet La Li Boom, una empresa especializada en la organización de fiestas infantiles.
Es la empresa más grande, en esta línea, en la ciudad Fortaleza que es la quinta ciudad más grande de Brasil. Este negocio es su carta de salida para su retiro del voleibol.
Por el momento, hasta al 2017 se mantuvo activa y concentrada en lo que mejor sabe hacer, ganar medallas en el voleibol de playa.

Talita Antunes (Brasil)
Jugadora de voleibol profesional nacida en agosto de 1982.
Ella es del tipo de deportista que es poco comunicativa pero muy pero muy enfocada y concentrada en el juego.
Talita se trasladó a Río después de Jacquie Silva la campeona olímpica brasileña quedara asombrada de sus habilidades cuando apenas tenía 19 años y la invitó a jugar con ella, juntas terminaron cuartas en un evento en el 2002 en Porto Alegre. Ese mismo año ganaron el Campeonato Sudamericano.
Silva sufrió una lesión a finales de 2002, poco después Talita comenzó una larga asociación con la jugadora de voleibol Renata Martins Ribeiro. Durante los seis años juntas, ganaron el Challenger Banco do Brasil, y fueron subcampeonas en los juegos celebrados en Rio y Recife.
Luego en 2009, se unió a María Elisa Antonelli, con la que ganó el oro en el Swatch FIVB World Tour 2009 en China, Corea del Sur, Noruega y Suiza; bronce en los campeonatos del mundo 2009 en Stavanger, Noruega.
Todo lo anterior la colocó en la 1ª posición general en el Circuito Brasileño de Voleibol de Playa 2009 y en el 2º ranking general en el Ranking Mundial 2009.
Talita se asoció con la compañera Larissa França en julio de 2014; fueron nombradas Equipo FIVB del Año y Campeonas del Circuito FIVB en 2015.
Talita en el 2005 fue nombrada la FIVB Top Rookie, mejor atacante de la FIVB en tres años consecutivos (2013, 2014, 2015), 2013 FIVB mejor bloqueadora y 2013 FIVB mejor jugadora ofensiva.
El esposo de Talita, Renato, no es ajeno al voleibol. Renato ha sido entrenador del jugador brasileño de voleibol Pedro Solberg y su compañero Evandro durante 16 años.
Renato Franca y Talita han estado juntos durante más de 8 años. Poseían una casa en Río, pero como Talita forjó su asociación con Larissa, se mudó temporalmente a Fortaleza. Por esta razón, Talita y Renato se ven los fines de semana o cuando tiene tiempo libre.
Ellas, Talita y Larissa, se mantuvieron activas, jugando y cosechando triunfos durante el 2017.

Melissa Humana-Paredes (Canada)
Comenzó a jugar al voleibol de playa a los 12 años. Estaba expuesta al deporte a través de su padre. Le apasionó el ambiente así como la naturaleza divertida, hermosa y desafiante del voleibol de playa.
Ella disfruta leyendo, organizando cosas, jugando con animales especialmente su perro. Es estudiante de comunicación en la Universidad de York. Se le conoce como Mel. Y su deportista favorito es Muhammad Ali porque como dice ella «él es el más grande y lo sabía reconocer». Su lema favorito es «No es lo grande que eres, es lo grande que juegas».
Esta jugadora profesional de voleibol nació en octubre de 1992. Viven en Toronto donde se ha entrenado.
La primera temporada completa de Melissa Humana-Paredes en la FIVB World Tour fue en el 2014 con su compañera Taylor Pischke, juntas lograron posicionarse en el quinto lugar en el evento Grand Slam en Sao Paulo y ganaron el Campeonato Continental NORCECA, en todos estos eventos Humana-Paredes fue ganadora del título de mejor novata de la FIVB.
Humana-Paredes y Pischke han estado jugando juntas desde su quinto puesto en el Campeonato Mundial JIV 2012 de la FIVB. Juntas ha conseguido medallas de bronce consecutivas en los Campeonatos Mundiales Sub-23 FIVB 2013 y 2014.
Humana-Paredes también fue medallista de plata en el Campeonato Mundial Junior 2011 con su compañera Victoria Altomare.
Su familia emigró de Chile en los años 70 y se instaló en Toronto. Hernán Humana, su padre, fue seleccionado de vóleibol y su primer DT en su nueva patria.
Su padre Hernán Humana entrenó a John Child y Mark Heese al bronce olímpico en Atlanta 1996, por su parte su madre Myriam Paredes Blaise fue miembro del Ballet Nacional Chileno, Felipe su hermano es también miembro del equipo nacional de voleibol de playa.

Libro: Un Ingrediente para Quemar Grasa.
Libro: Energía para vivir con latidos de atleta.
Biografía de Mariana Pajón. Destacada ciclista olímpica BMX
Mariana Pajón Londoño nació el 10 de octubre de 1991 en Medellín, Colombia, es ganadora de dos oros olímpicos y campeona mundial de BMX.
Ganó su primer título nacional a los 5 años y su primer título mundial a los 9. En total, es la ganadora de 14 campeonatos mundiales, 2 campeonatos nacionales en Estados Unidos, 9 campeonatos latinoamericanos y 10 campeonatos panamericanos.
También ganó el oro en los Juegos Olímpicos de Verano 2012 en Londres, el 10 de agosto y en Río, 2016. Los logros de Pajón en BMX le han valido el apodo de «Queen of BMX»
Fue la atleta seleccionada para portar la bandera de Colombia en los Juegos Olímpicos de Verano de 2012 en Londres para el desfile de la Ceremonia de Apertura.

Una de sus frases favoritas es: «Pase lo que pase, sé que siempre voy a disfrutar de mis carreras» y su filosofía de vida la basa en una cita de Eleanor Roosevelt: «El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños».
Expresa que su éxito se debe a hacer lo que ella ama, ya que siempre puede estar motivada y hacerlo con gran pasión, la mayoría del tiempo asegura que ella compite consigo misma.
Algunas de las peculiaridades de este deporte según cuenta Mariana son que la bicicleta solo usa un freno, nunca se sientan en el asiento, la salida es en extremo importante por lo cual el trabajo de fuerza en el gimnasio es mucho y pesado.
En cada rampa puedes saltar con ocho personas al lado tuyo, lo normal es caerse, los empujones son normales también, uno de los carriles menos gustados es el cuatro ya que vas en el centro y sos más propenso a caerte.
A ella le tocó abrirse paso como mujer en un deporte desconocido no solo en su país sino también en Latinoamérica y a su vez dominado por hombres.
Le tocó crecer en el Medellín de los años noventa que para esa época era una cuidad dominada por el miedo y la violencia, como ella misma expresa, «me tocó ver una Medellín dura.»
Su pasión por lo extremo y competitivo lo heredó de su padre Carlos que le encanta correr vehículos modificados. Ella se acercó al bicicros por su hermano ya que él se encontraba practicando este deporte y por ende ella muchas veces lo acompañaba y veía los saltos que hacían así como las maniobras.
Un día, en uno de los entrenamientos de su hermano se hizo un anuncio a una carrera gratuita y ella sin que sus padres se dieran cuenta fue y se inscribió, a sus padres no les quedó más remedio que ir a comprarle una bicicleta y un casco, así como la indumentaria.
Su padre le dijo desde ese momento, que fuera lo que fuera hacer debería ser la mejor, la numero uno y así ella grabó este mensaje en su cabeza, donde sea que fuera ella llevaba un número uno cortado de papel o de otro material para acordarse de su objetivo.
Cuando ella inició en este deporte era la única mujer y tuvo que competir en las categorías de hombres a ellos les disgustaba que ella los superara en las competencias y la golpeaban o la hacían caerse.
En uno de los eventos su hermano tuvo una caída con una sería fractura en su maxilar superior, ella vio todo pues iba justo detrás de él, esto con 10 años, lejos de que esto la alejara del deporte que amaba ella decidió que la concentración era vital.

A los 16 años sufrió una severa fractura en su muñeca y según los médicos hasta ahí llegaba su carrera pero a ella todo lo que le decían le enteraba por un oído y le salía por otro, su fuerte mentalidad le permitía sobreponerse a cualquier cosa.
El año 2012 que era su año olímpico su año dorado, su contrato personal como ella misma lo define, no pudo ser peor pues estuvo lleno de lesiones, tuvo serias caídas que le causaron fisuras, hematomas en un riñón, costillas fracturadas incluso llegó a caerse en la misma pista de los juegos en un entrenamiento.
A pesar de todo esto logró sobreponerse y entrar a los juegos con el gran honor de ser la portadora de la bandera de su país. En estos juegos ella pudo demostrar de qué estaba hecha al ganar la medalla de oro.
«Ella llevaba la carrera perfecta totalmente programada en su mente».
Mariana volvió a repetir la hazaña del oro olímpico en Río 2016 para Colombia. Para su preparación mental ella tenía una fotografía grande de la pista en su cuarto justo al pie de su cama donde siempre podía ver cada detalle de la misma.
Ella realmente es un referente mundial y un ejemplo para muchas mujeres así como para los deportistas.
La Medellín que ella ayudó a construir con su ejemplo ahora es distinta es mucho mejor, la bicicleta es vista ahora más como un medio de transporte, como un medio para salir a pasear y compartir, se construyeron más ciclovías y el entorno cambió por uno de mayor libertad.

Recientemente se ha anunciado en el diario Opanoticias, que ella afrontará un nuevo reto, un gran desafío para su carrera deportiva: ganar la medalla de oro en el ciclismo de pista, al integrarse al equipo colombiano de la velocidad femenina junto a la ya experimentada Martha Bayona.
Es la primera vez en su carrera deportiva que Mariana Pajón hace ciclismo de velódromo y la opción se concretó después de los sorprendentes tiempos que realizó en Medellín, mientras practicaba para “El Medellín de Pista”.
Dentro de sus logros están los siguientes: Medalla de Oro Olímpica, BMX Femenino (2ª medalla de oro colombiana en un juego olímpico).
Campeonatos mundiales:
2008 UCI BMX Campeonato Mundial
Campeona del mundo, Junior Women Cruiser
Campeonato Mundial UCI BMX 2009
Campeona del Mundo Junior
Campeona del mundo, Junior Women Cruiser
Campeonatos Mundiales UCI BMX 2010
Campeona del mundo, Elite Women Cruiser
Campeonatos Mundiales BMX UCI 2011
Campeona del Mundo, Mujeres Elite
Elite Women’s Time Trial
Campeonatos Mundiales BMX UCI 2012
Quinta posición, Elite Women
Campeonatos Mundiales UCI BMX 2013
Medalla de oro, Elite Women’s Time Trial
Campeonatos Mundiales BMX UCI 2012
Campeona del Mundo, Mujeres Elite
Elite Women’s Time Trial
