Una manera muy acertada de mantener alejadas las lesiones de nuestra vida es por medio de la descarga muscular que se logra por medio de un masaje deportivo dado por un profesional.
Debemos tener claro que mientras cumplimos un programa deportivo solemos llevar a nuestro cuerpo al máximo, por lo cual debemos tenerlo funcionando en las mejores condiciones para que no se lesione.
El masaje deportivo se da con un objetivo físico específico, para ayudar a prevenir lesiones o a veces si ya existe alguna se da para ayudar a curar, esto dentro de un programa terapéutico, está diseñado alargar los tejidos de los músculos y mejorar el flujo sanguíneo así como el flujo de nutrientes y la eliminación de productos de desecho.
A parte de prevenir lesiones el masaje también ayudará a recuperarse de las demandas a las que se ha sometido al cuerpo durante el entrenamiento.
Con el ejercicio continuo y fuerte, los músculos pueden perder su capacidad para relajarse y se vuelven más cortos y más rígidos. Los músculos crónicamente tensos pierden su flexibilidad y esto nos hace más susceptibles a las lesiones.
Un músculo que ha perdido su flexibilidad, puede fácilmente tirarse o desgarrarse además de que causa dolor, si un músculo está tenso el flujo de sangre es menor, por esto el estiramiento y calentamiento así como el masaje deportivo tienen grandes beneficios, al mejorar también el rango de movimiento, el tiempo de recuperación es menor y esto a su vez permite que tengamos la ejecución de un mejor programa de entrenamiento.
El flujo sanguíneo se ve mejorado a través de todo el cuerpo lo que optimiza el suministro de oxígeno y nutrientes por todas partes, dilatando las venas y reduciendo la presión arterial, el tejido conectivo entre los músculos se mejora generando una mejor elasticidad. Otros factores que se ven beneficiados son el rendimiento y la resistencia.
Los beneficios del masaje deportivo son acumulativos, con la terapia de masaje repetitiva se verá una diferencia en su rendimiento y en la tasa de recuperación.
Oficialmente ya el el surf es finalmente un deporte olímpico, esto ocurrirá a partir de los juegos que se realizarán en Tokio en el 2021.
El evento se ha planificado para que tenga lugar en el océano y no en una piscina de olas artificiales y será en Chiba una zona costera que se ubica a 45 minutos en tren desde Tokio
El evento contará con 40 competidores en total: 20 hombres y 20 mujeres solamente en formato Shortboarding de alto rendimiento, no existirá ninguna división del longboard, del bodyboard, o del SUP.
Estarán representados países de todo el mundo, incluyendo muchos surfistas que no están en el WCT ( World Championship Tour).
El COI (Comité Olímpico Internacional) decidió realizar este deporte en el mar para evitar inversiones por parte de los países anfitriones en infraestructura que después queda abandonada y sin uso, más bien están buscado que en cada país queden construcciones que puedan ser utilizadas por las ciudades anfitrionas después de los juegos.
El evento se realizará en dos días, elegidos para que coincidan con una muy buena ventana de dos semanas de excelente oleaje que se espera para ese momento. Se espera que sea de los primeros deportes en entrar en acción pero se podría modificarse para esperar el mejor oleaje al final de los juegos. Esto lo han planificado con datos históricos que se han acumulado por 10 años y los mismo ocurre para las condiciones de viento.
Para futuros juegos en donde no exista una zona costera cerca puede ser que se lleguen a considerar versiones avanzadas de piscinas con olas.
Próximamente se decidirá el formato clasificatorio, por el momento saben que quieren tener a los mejores atletas y que provengan de la mayor variedad de latitudes posibles, quieren la universalidad geográfica, lo que significa la mayor cantidad de países representados.
Una de las frases de Jordan que debiéramos tener en mente para todo lo que nos proponemos es la siguiente: «Tienes que esperar cosas de ti mismo antes de que puedas hacerlas.»
Michael Jordan nació el 17 de febrero de 1963, en Brooklyn, Nueva York, a parte de ser jugador profesional de baloncesto estadounidense también fue atleta olímpico, empresario y actor. Es considerado uno de los mejores jugadores de baloncesto de la historia, dominando su deporte desde mediados de la década de 1980 hasta finales de la década de 1990. Dirigió a los Bulls de Chicago a seis campeonatos de la Asociación Nacional de Baloncesto y ganó el Premio de Jugador Más Valioso de la NBA cinco veces. Jordan se convirtió en el jugador más condecorado de la NBA.
A pesar de haber nacido en Brooklyn creció en Wilmington, Carolina del Norte, Jordan desarrolló una ventaja competitiva a una edad temprana ya que quería ganar todos los partidos que jugaba tal y como le enseñó su padre James, «Lo que sí tiene es un problema de competencia: nació con eso … la persona que intenta superar la mayor parte del tiempo es él mismo».
Entre sus seis campeonatos de la NBA, los restaurantes, la participación en los Charlotte Hornets, el patrocinio corporativo con Nike y los acuerdos de patrocinio con Gatorade, Hanes y Upper Deck, el valor neto estimado de Michael Jordan es de más de mil millones de dólares.
En 1989 se casó por primera vez y tuvo tres hijos juntos: Jeffrey, Marcus y Jasmine. Después de 17 años de matrimonio, la pareja se divorció en diciembre del 2006.
El 27 de abril de 2013, Jordan se casó por segunda vez con la modelo cubano-americana Yvette Prieto en Palm Beach, Florida. En febrero del 2014 nacieron sus hijas gemelas Victoria e Ysabel.
Uno de los momentos más dolorosos en la vida de Michael se dio cuando su padre fue asesinado, por dos adolescentes que le dispararon durante un aparente robo, más tarde fueron condenados por el crimen., esto le impactó tanto que anunció su retiro por primera vez y después del final de la temporada de baloncesto 1992-93 se retiró y se dedicó a practicar el béisbol. Fue así como durante un año, Jordan jugó para un equipo de la liga menor, los barones de Birmingham. Fue su manera de vivir el duro duelo por la violenta muerte de su amado padre. Esta es una imagen de su padre.
Después de vivir su duelo decidió regresar a su deporte favorito y se incorporó al equipo de los Chicago Bulls, donde hizo historia.
Algunas cualidades en cuanto a su forma de pensar que debiéramos tomar en cuanta para nosotros mismos son las siguientes:
No temer al fracaso él falló más de 9000 disparos en su carrera, perdió casi 300 juegos, 26 veces pusieron el tiro que podía salvar el gane del juego en sus manos y lo perdió. Falló una y otra vez y a pesar de esto siguió adelante. Él dice «la mayoría de la gente tiene miedo de fallar. Son tan temerosos del fracaso que detienen toda su acción, pero lo curioso de la vida es que si no tomamos ninguna acción, estamos condenados por el fracaso. Contradicción ¿no?.» El fracaso es parte del éxito. Realmente podemos ver el fracaso como una retroalimentación y la retroalimentación funciona como un recordatorio para decirnos que algo está mal y tenemos que arreglarlo. El fracaso no nos condena, es sólo la manera de la naturaleza de decirnos que arreglemos algo que no esta correcto».
Intente, él dice: «Puedo aceptar el fracaso, todos fracasan en algo. Pero no puedo aceptar el no intentarlo». No sabremos los resultados hasta que lo intentemos y es por eso que siempre debemos intentar algo antes de salir con excusas de por qué no podemos hacerlo. Los obstáculos siempre estarán presentes pero no debemos permitir que esos obstáculos nos hagan desistir de volver a intentar.
No te rindas, en una ocasión fue cesado del equipo universitario, pero eso no significó el final de su sueño. En vez de quejarse y quejarse, duplicó su esfuerzo en el entrenamiento y regresó nuevamente al equipo.
Trabajo duro: «Siempre he creído que si usted pone el trabajo, los resultados vendrán.
Hacer que las cosas sucedan: «Algunas personas quieren que suceda, algunos desean que suceda, otros lo hacen suceder.»
Pasión: «Incluso cuando sea viejo, no podré jugar, pero seguiré enamorado del juego». Si no tienes pasión por lo que haces no podrás ser contante y sacar lo mejor de ti, debes procurar encontrar las cosas que te llenan para lograr excelentes resultados, esto hará que nuestro camino sea más sencillo.
Definitivamente Michael Jordan es una persona que puede llenarnos de valiosos ejemplos de trabajo y superación para nuestra vida.
Nació y creció en un pequeño pueblo de Suiza el 13 de mayo de 1986. Junto con su familia pasó mucho tiempo rodeado de la naturaleza y disfrutando de actividades al aire libre.
De esta manera empezó a participar en competiciones dentro de varios deportes.
En este proceso su hermano mayor, su padre y él se enamoraron del ciclismo de montaña. Poco a poco su entusiasmo creció y buscaron mejorar su técnica y práctica. En consecuencia pasaron la mayoría de las vacaciones y el tiempo de ocio en bicicleta durante su juventud. Al mismo tiempo se establecía la Swisspower Cup Swiss Cup. Dentro de esta Copa cosechó valiosas experiencias y obtuvo importantes victorias.
En el año 2003 se convirtió en miembro del equipo profesional de Thomas Frischknecht. Como corredor consiguió cuatro títulos de elite de campeonato del mundo y la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos del 2008 en Pekín, adicionalmente una plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Desde el 2007 es un ciclista profesional y su deseo es continuar por muchos años más.
Schurter ganó el campeonato mundial en cross-country masculino en 2009, 2012, 2013, 2015 y 2016 y la Copa Mundial UCI en 2010, 2012, 2013 y 2015. Ganó la medalla de oro en ciclismo de montaña en los Juegos del 2016. También ha ganado el campeonato nacional suizo en el ciclismo de montaña de fondo en 2012, 2013, 2014, 2015.
Hans Rey
Nació el 4 de Junio de 1966 en Kenzingen, Alemania, sin embargo es de nacionalidad Suiza y desde el 2008 también ostenta la nacionalidad estadounidense, actualmente vive en Laguna Beach, CA.
Rey comenzó a montar bicicleta a finales de los años 70. Desde 1987, se ha dedicado exclusivamente a las GT. En 1999 fue incorporado al Salón de la Fama de Mountain Bike.
Ha sido campeón nacional y mundial en diversas pruebas, es pionero del trial y del extreme mountain biking. Se ha hecho un nombre que va mucho más allá de la escena de la bicicleta de montaña. Sus habilidades e imagen están abriendo constantemente las puertas a la cobertura de los medios de comunicación en todo el mundo; «No Way» Rey ha estado demostrando su talento en más de 60 países.
Hans ganó el reconocimiento por su realización de un salto sobre un auto en la autopista 405 en Los Ángeles, su salto subacuático, o su aventura de Machu Picchu. Además de su exitosa serie de videos, también fue elegido como coordinador de acrobacias y doble en películas.
También ha sido presentado en numerosos programas de televisión. En los Juegos Olímpicos de 1996, Hans formó parte de una presentación de deportes extremos y actuó frente a 3.500 millones de espectadores en las Ceremonias Olímpicas de Clausura. Imagen tomada de Pink Bike.
Thomas Frischknecht
Afectuosamente se le conoce como «Frischi», nacido en Suiza en 1970 ha sido uno de los mejores ciclistas de montaña durante 15 años. A principios de los 90, fue uno de los mejores corredores de cross-country, ganando tres copas mundiales de ciclismo de montaña de la UCI en esa disciplina (1992-93, 1995).
En los campeonatos del mundo ha ganado una medalla de oro en 1996 después de la descalificación por dopaje de Jérôme Chiotti, cuatro platas (1990-92, 2001) y dos bronces (2002, 2004). Además, ganó la medalla de plata olímpica en los Juegos de Atlanta en 1996. En 2003 y 2005, Frischknecht fue clasificado en primer lugar en el mundo, también ha competido en el ciclo-cross, ganando cuatro títulos suizos, el título mundial junior de 1988, y el de 1991 campeonatos del mundo amateur.
El ciclismo de pista es todo sobre velocidad, resistencia, técnica, táctica y control de los nervios.
Se realiza en pistas ovaladas interiores y exteriores que van desde menos de 200 a más de 400 metros de longitud, con superficies hechas de una variedad de materiales incluyendo madera, asfalto y hormigón.
Las pistas se construyen con diferentes grados de inclinación para permitir a los corredores mantener altas velocidades.
En las instalaciones olímpicas estándar son pistas de madera de interior de 250 metros con bandas coloreadas pintadas en los varios intervalos encima de la pista.
La línea negra más baja define la longitud de la pista, 90 cm por encima esta la línea roja del velocista, la brecha entre negro y rojo marca la ruta óptima para ir alrededor de la pista.
A una distancia mínima de 250 cm, en la mitad de la pista, hay una línea azul llamada la línea stayer, usada en las carreras de stayer, que son carreras donde se sigue a un corredor detrás del otro y se usa como una línea de separación. Imagen tomada de Buen Pedaleo.
Tipos de competencias
Persecución de equipos: dos equipos de cuatro corredores se enfrentan en la pista en un evento cronometrado de más de 4.000 metros para hombres y mujeres, los corredores de un equipo comparten el ritmo haciendo cambios o relevos entre ellos ya que el corredor que va al frente realiza en promedio un 30% más esfuerzo que el resto , un corredor al frente puede realizar de una a dos vueltas para luego irse atras para recuperarse y esperar su próximo turno de ir al frente.
El tiempo del equipo se toma a partir del tercer corredor que pase la línea. El equipo más rápido gana.
Omnium: el Omnium es un evento multidisciplinario de dos días que combina 6 diferentes carreras, se presentó en los Campeonatos del Mundo del 2010 y por primera vez en una olimpiada en Londres, 2012. Estos son los eventos por día:
Día 1
1. El primer evento es una carrera similar a una carrera en carretera, los corredores salen juntos, todos están en la pista al mismo tiempo, y el ganador es el primero en cruzar la línea. Los hombres corren más de 15 km, las mujeres más de 10 km.
2. El siguiente paso es la persecución individual (4 km para los hombres, 3 km para las mujeres), cada corredor compite una vez. La tabla de clasificación se basa puramente en tiempos contra el reloj.
3. La tercera carrera es la carrera de eliminación. El último corredor en cruzar la línea cada dos vueltas se elimina, hasta que sólo queda uno.
Día 2
4. El segundo día comienza con una contra reloj: 1 km para los hombres, 500 metros para las mujeres.
5. Luego hay una vuelta de 200 metros contra reloj.
6. El omnium culmina en la carrera de puntos, que puede tener un enorme impacto en el ranking final. Los corredores ganan puntos al estar entre los cuatro primeros en los sprints intermedios y estos puntos se añaden simplemente a los totales acumulados durante los dos días, por lo que se pueden superar déficits muy grandes.
Sprint: las carreras se disputan entre dos corredores que cubren tres vueltas de la pista. El primer corredor en pasar la meta gana la carrera, el mejor de las tres vueltas gana la carrera. Los 16 mejores corredores se clasifican para los octavos de final con una prueba contra reloj de 200 metros.
Las tácticas juegan un papel importante en las carreras de sprint. Es común buscar los puestos al frente en un intento de alcanzar al rival para ganar el sprint, al igual que los cambios repentinos de velocidad.
Sprint en equipos: solía ser conocido como el sprint olímpico antes de que el nombre fuera cambiado a sprint por equipos.
Por cada equipo participan tres corredores, el corredor principal debe completar una vuelta y pasar a una zona designada a 15 metros de cada lado de la línea de meta. El segundo corredor toma el ritmo de la vuelta y luego el tercer corredor termina.
El equipo más rápido en dar las tres vueltas gana. Se permite una salida en falso pero el equipo debe salir limpio en el segundo intento. El sprint del equipo femenino tiene dos corredoras.
En la primera ronda los ocho mejores equipos competirán uno contra el otro, el más rápido contra el octavo en velocidad, el segundo frente al séptimo en velocidad y así sucesivamente.
En esta ronda, ambos equipos toman la pista al mismo tiempo, comenzando en lados opuestos del velódromo. El ganador de cada heat avanza a la siguiente ronda, pero son los dos más rápidos que compiten por el oro y la plata, con la tercera y cuarta carreras se define el bronce.
Keirin: este evento lleva una bici moto llamada Derny, con ella se marca un paso a siete corredores aunque normalmente son seis los que llegan hasta el final del campeonato en la pista. El Derny va al frente el campo marcando el paso los primeros 1.400 metros a 30 kilómetros por hora hasta 50 kilómetros por hora (25kph a 40kph para las mujeres), después de esto el Derny se aparta y deja a los corredores libres para sprintar.
A partir de aquí los corredores utilizarán una variedad de tácticas, que pueden ir desde ir al frente, sentado, o dejándolo todo para una explosión de velocidad al final.
Nadie puede pasar el Derny mientras los corredores batallan por la primera posición antes de que el sprint comience en serio. El Keirin es muy popular en Japón, tan popular como las carreras de caballos en Gran Bretaña. La posición de salida de los pilotos se determina por sorteo previo.
Otros eventos no olímpicos
Crono: para hombres de 1km y para mujeres de 500m, es la carrera de pista más simple y más pura, lo que hace aún más desconcertante que la UCI decidiera eliminarlo del programa olímpico cuando se le pidió que dejara un evento para dar paso a BMX.
Las pruebas de tiempo continúan como eventos de la Copa Mundial y del Campeonato Mundial, con este cambio los sprinters se han centrado en las carreras de sprint y Keirin que son la disciplinas olímpicas.
Los corredores comienzan individualmente y el corredor más rápido por un kilómetro para los hombres y 500 metros para las mujeres es el ganador.
Sprint individual: los hombres corren por más de 4.000 metros y las mujeres por más de 3.000. Cada corredor cubre la distancia solo, mientras es cronometrado, esto es muy parecido a una prueba contrarreloj. Los mejores cronometristas son seleccionados y pasan a un evento final para definir las medallas, comenzando en lados opuestos de la pista.
Los dos corredores más rápidos compiten por el oro, el tercero y cuarto más rápidos por el bronce.
Carrera de puntos: esta es una carrera de inicio masivo. Para la primera ronda se corren más de 15 km y para las finales usualmente de 30 km a 40 km. Los sprints intermedios se llevan a cabo cada diez vueltas, a los primeros 4 en pasar la línea se les asigna puntos según su posición al primero cinco puntos, al segundo tres, al tercero dos y al cuarto un punto.
El corredor con el mayor número de puntos al final de la carrera gana, el sprint final solo es contado si los corredores están empatados en puntos. Para esta carrera se requiere velocidad, concentración, resistencia y sentido táctico.
Scratch race: presentada en el Campeonato del Mundo en 2002 y en la Copa Mundial del mismo año. No es una carrera olímpica, sino una emocionante carrera de salida en masa. Si ningún corredor gana una vuelta durante la carrera la determinación del gane se reduce a un sprint. Los hombres compiten por más de 15 km y las mujeres por más de 10 km.
Madison: es la carrera más compleja y absorbente de la pista. Nombrada así ya que se hizo popular en el Madison Square Garden en Nueva York, donde se presentó por primera vez. Equipos de dos corredores compiten juntos para lograr puntos en los sprints intermedios, que se dan cada 20 vueltas, (5pts, 3pts, 2pts, 1pt a los primeros cuatro).
Un miembro de cada equipo está corriendo en cualquier momento, mientras que los otros están en dando vuelta en la parte superior de la pista. Los corredores se cambian para darse descanso unos a otros o quizás para poner el mejor velocista en una vuelta de sprint.
El corredor debe tocar a su compañero de equipo para cambiar, por lo general esto se hace con una mano. El equipo que cubre más vueltas gana, lo puntos sólo son contados en caso de que exista empate en el número de vueltas.
Es una ciclista nacida en Noruega en 1973, es la mujer más exitosa en el ciclismo de montaña de fondo, ha ganado todos los títulos disponibles en su deporte.
Ha ganado los Campeonatos del Mundo de cross-country 2002, 2004 y 2006 y el evento de maratón 2004, 2005, 2006 y 2008, cuatro veces cada uno.
En el 2004, también obtuvo el título olímpico en Atenas. También ha sido cinco veces campeona europea, cuatro veces en el cross-country desde el 2002 hasta el 2005 y una vez en el maratón de ciclismo 2006.
De 2003 a 2006, también fue la ganadora de cross-country en la Copa Mundial de Bicicletas de Montaña UCI.
Jolanda Neff
Esta joven suiza nacida el 5 de enero de 1993 es una ciclista talentosa. Ha dominado la temporada de ciclismo de montaña del 2014.
Incluso con dos años en la categoría sub-23, decidió competir en la categoría élite. Ella hizo una entrada dramática en la escena de la copa del mundo de la élite estrellándose fuertemente en su primera vuelta en Pietermaritzburg. Pero esto no la intimidó.
Esta ciclista suiza se levantó, reajustó su bicicleta y continuó para ganar la carrera. Ella no ha mirado hacia atrás y ya está segura de seguir acumulando victorias en otras copas mundiales.
Desde los 6 años subió a una bicicleta para competir, su padre la llevó a la BMC Racing Cup, en ese entonces llamado Stromcup en Rivera, Tessin, Suiza la cual ganó.
Yana Belomoina
En una sola temporada ella pasó a ser la primera ucraniana en ganar la carrera de la Copa Mundial de la UCI.
Esta corredora nacida el 2 de noviembre de 1992 es especialista en MTB y ya tiene un número significativo de copas y victorias en su haber, incluyendo el título mundial de la Copa del Mundo de Bicicleta de Montaña UCI 2017.
Ahora está en camino de obtener medalla en los Juegos Olímpicos.
Después de probar Velobike con una amiga en su infancia temprana, Yana inmediatamente se dio cuenta de su llamado y comenzó a entrenar como profesional.
No pasó mucho tiempo antes de que su entrenador reconociera a la futura campeona y su primera victoria competitiva sólo aumentó su entusiasmo y motivación.
Ahora Belomoina no puede imaginar la vida sin la emoción del ciclismo de montaña y su único propósito es salir y competir.
Esta gimnasta rusa, nacida en 1934, ganó un impresionante número de dieciocho medallas olímpicas entre 1956 y 1964.
Su récord de medallas es un récord para cualquier atleta en la historia de los juegos, fue también la primera mujer en ganar nueve medallas de oro en una olimpiada.
Sus exhibiciones gimnásticas agradables a la audiencia comenzaron una era de dominación rusa en el deporte, ella fue la primera de una serie de mujeres gimnastas talentosas que ganarían la atención del mundo fuera del bloque comunista soviético.
Imagen de Alchetron
Latynina personificó al atleta soviético ideal, en una época en la que un socialismo estatal autoritario dominaba esa parte del mundo y se arraigaba las vidas de sus ciudadanos.
Vino de un muy humilde comienzo, sus talentos fueron reconocidos temprano y cultivados con la ayuda de un generoso financiamiento estatal para los deportes.
Cuando empezó a ganar, desvió elogios de su logro individual al hablar del orgullo que sentía por su país como su representante olímpico . Pero Latynina más tarde expresaría desilusión acerca de cómo la propaganda política había manchado su carrera.
Ella nació el 27 de diciembre de 1934, en Kherson, Ucrania, cuando ese país formaba parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.S.S.R.).
En el momento de su nacimiento, los ucranianos habían resistido por la fuerza a la colectivización de sus granjas individuales bajo el líder soviético Josef Stalin durante los últimos años, y las políticas de represalia de Moscú habían llevado a una hambruna generalizada a través de Ucrania, que había sido una vez fértil.
La Segunda Guerra Mundial trajo aún mayores dificultades. Con el país en guerra contra la Alemania nazi, el ciudadano soviético promedio soportó enormes dificultades y escasez de alimentos y combustible.
Latynina había perdido a sus dos padres cuando la guerra terminó en 1945. Cumplió 11 años ese año, y alrededor de este mismo tiempo comenzó a tomar clases de ballet.
Ella aspiraba a convertirse en una bailarina, pero el entrenamiento de ballet estándar en ese momento implicaba ejercicios gimnásticos ocasionales con aros y pelotas, Latynina demostró tanto talento en esto que sus profesores la redireccionaron hacia la gimnasia.
A la edad de 16 años, Latynina había ganado el campeonato nacional de gimnasia de las escuelas. Se graduó de la escuela secundaria en 1953, y un año más tarde en 1954 tomó parte en el Campeonato Mundial de Gimnasia en Roma, Italia, donde se ubicó decimocuarta.
También comenzó cursos en el Colegio de Entrenamiento Físico en Kiev, la capital de Ucrania. Se casó con un compañero allí, Ivan Latynin, y comenzó a competir bajo el nombre de Larisa Latynina.
Su próximo gran evento llegó con los Juegos Olímpicos de Verano de 1956, celebrados en Melbourne, Australia. Los atletas soviéticos eran un elemento relativamente nuevo en los juegos, habiendo participado sólo desde los Juegos Olímpicos de 1952 después de una ausencia de 40 años.
Imagen de The Daily Dos.
En Melbourne, Latynina formó parte de un equipo de gimnastas rusas que barrieron la competición ese año. Marcó el comienzo de la dominación de las mujeres soviéticas del deporte durante los próximos 40 años.
Ella ganó seis medallas, cuatro de ellas de oro. Su primer lugar terminó en la competición individual y en el salto, empató otra medalla de oro en el ejercicio de suelo con Ágnes Keleti de Hungría.
También ganó una medalla de plata en las barras asimétricas, un bronce para el equipo con aparatos portátiles, este segmento fue descontinuado más tarde, y otro oro para la competencia por equipos.
Estas victorias ayudaron a los soviéticos a avanzar más allá que los Estados Unidos en el medallero permitiendo superar a los Estados Unidos por un amplio margen, 98-74.
Ambos países veían los Juegos Olímpicos como un escaparate de los méritos de sus respectivas ideologías, para los soviéticos, el espíritu colectivo como expresión de la solidaridad nacional y para los estadounidenses el triunfo del individualismo.
En los Juegos de Verano de 1956, celebrados durante las tensiones entre las dos naciones, la medalla de Melbourne fue una victoria decisiva de la propaganda soviética y fue la primera vez que la URSS derrotara a Estados Unidos en el juego de números olímpicos.
Era el momento en que los gimnastas soviéticos comenzaron a dominar el deporte. Latynina fue la primera gimnasta en lograr el estatus de celebridad a nivel internacional gracias a su actuación olímpica en 1956.
La racha ganadora de Latynina continuó a un ritmo impresionante. Ella ganó cada competición de los campeonatos europeos de gimnasia en 1957, y un año más adelante ganó cada evento excepto en uno.
Ella también ganó en la competición en 1958 mientras tenía cinco meses de embarazo y no había dejado que los médicos del evento lo supieran ya que habría sido forzada a retirarse.
Su hija Tanya nació en diciembre de 1958, por esto Latynina se vio obligada a quedarse fuera del Campeonato de Europa de 1959. En los Juegos Olímpicos de Verano de 1960 en Roma, regresó triunfalmente, ganando otras seis medallas.
Esta vez, tres fueron de oro, en ejercicios en el suelo, y en la competición por equipos, seguido por dos de plata para la barra de equilibrio y barras asimétricas, así como un bronce para el salto.
Fue una de las estrellas indiscutibles de esos juegos, junto con el boxeador estadounidense Cassius Clay que luego se conocería como Muhammad Ali y Wilma Rudolph, la velocista estadounidense.
Una vez más, los soviéticos dominaron estos juegos, ganando 103 medallas en total frente a un récord de Estados Unidos de solo 71.
Latynina fue honrada en casa con algunos de los más prestigiosos premios civiles de la Unión Soviética, incluyendo la Orden de Lenin y la Insignia Soviética de Honor.
Esto concedió ventajas especiales para ella, tales como un mejor apartamento y la oportunidad de comprar productos de consumo difíciles de obtener. Ella debía expresar entusiasmo y apoyo a su país a cambio de estos privilegios y cumplió su obligación sin vacilar.
Latynina siguió entrenando diligentemente, y su racha ganadora siguió siendo impresionante. En el Campeonato de Europa de 1961 ganó el primer lugar en dos eventos y terminó segunda en otros dos, una hazaña que repitió el año siguiente en 1962 en los Campeonatos del Mundo.
Fue una de las cuatro únicas mujeres en ganar cuatro títulos consecutivos del Campeonato del Mundo, junto con otras dos mujeres rusas, Lyudmila Turishcheva y Svetlana Khorkina, y la gimnasta estadounidense Shannon Miller.
Los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 serían los últimos para Latynina como competidora ya que ella tenía casi 30 años de edad, lo que pasaba la edad normal para las mujeres gimnastas.
Sin embargo, Latynina seguía en plena forma de competición y en Tokio ganó medallas de oro en los ejercicios de piso y en la competición por equipos, medallas de plata para los ejercicios individuales y salto así como un par de bronces para la barra de equilibrio y barras asimétricas.
Su presentación de piso en Tokyo fue tan magistral que muchos en la audiencia lloraron al finalizar su presentación.
Imagen de Sutori
En el Campeonato de Europa de 1965, Latynina ganó cuatro medallas de plata y un bronce. Un año más tarde, en el Campeonato Mundial de 1966, terminó en undécimo lugar y se retiró oficialmente de la competencia.
Ya se había trasladado al segundo segmento de su carrera, entrenando a una nueva generación de gimnastas rusos de élite, y se convirtió en la entrenadora del equipo soviético en 1966. Su posición como la mejor gimnasta femenina soviética fue asumida por su protegida, Natasha Kuchinskaya.
En los Juegos Olímpicos de 1968 en la ciudad de México, Kuchinskaya fue la gimnasta ganadora de medallas de oro, pero de vuelta en casa, Kuchinskaya comenzó a rehusarse a seguir las reglas.
Ella empezó a desaparecer, a perder entrenamientos y se quejaba, decía que quería hacer una cosa u otra, el cuerpo a cargo del equipo entendía que su fama se le había ido a la cabeza.
Kuchinskaya fue suplantada por otra mujer rusa la pequeña Olga Korbut, una favorita de la audiencia en los Juegos de verano de Munich en 1972, se convirtió en una sensación de la noche a la mañana.
Korbut dominó las competiciones europeas y mundiales, pero Latynina expresó algunas críticas públicas de su estudiante a finales de 1973 en Komsomolskaya Pravda, al periódico nacional para la organización juvenil del Partido Comunista.
En ese artículo, Latynina afirmó que la otra mujer gimnasta soviética superior, Lyudmila Turishcheva, era realmente el líder en la gimnasia femenina rusa.
El artículo en ruso fue recopilado por el Times de Londres, y citó a Latynina diciendo que el estatus de estrella de Korbut era plenamente merecido, pero que la popularidad no daba el liderazgo.
El derecho al liderazgo no es ganado por las apreciaciones de los aficionados. También afirmó que Turishcheva, que había ganado recientemente el Campeonato de Europa después de Korbut sufrió una lesión.
Una explicación más franca del descontento oficial soviético con Korbut fue ofrecida por Latynina en la entrevista de las guerras del deporte soviética un cuarto de siglo más tarde.
Ella expresó que Korbut era más popular en Estados Unidos que en la Unión Soviética. Korbut siempre exigía atención, era una egocéntrica y eso no iba con su forma de hacer las cosas.
La fama de Korbut sería fugaz, ya que en los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976 fue expulsada de su escaparate por Nadia Comaneci de Rumania.
Esto parecía señalar el final de la carrera de Latynina entrenando gimnastas de calibre olímpico. El comité de deportes actuó como si hubiera cometido algún pecado mortal porque habíamos perdido, le dijeron que estaba obsoleta, ella se sintió muy insultada, así que tomó la decisión de renunciar.
Después de 1977, Latynina sirvió como entrenadora para un equipo de élite de Moscú y fue la directora de gimnasia para los Juegos Olímpicos de 1980 en Moscú. Dos veces divorciada, se casó con otro atleta, Yuri Israilevich Feldman, con quien vivía en Kolyanino, cerca de Moscú.
Aun es venerada como una de las mayores atletas de la era soviética, Latynina expresó sentimientos encontrados acerca de su participación en los enfrentamientos deportivos de la Guerra Fría. Latynina expresó que ella creyó, creyó y creyó en su sistema pero que ahora ya no lo sabía.