Categoría: automovilismo
Michael Schumacher nació el 3 de enero de 1969 en Alemania, su padre era un trabajador de la construcción Rolf. Desde niño mostró un creciente interés por las carreras y sus padres lo animaron a construir su propio kart. Ambos padres trabajaron más duro para que poder apoyar a su hijo en el cumplimiento de sus sueños. Acá una imagen de sus padres:
Surf como un deporte olímpico a partir 2021
Oficialmente ya el el surf es finalmente un deporte olímpico, esto ocurrirá a partir de los juegos que se realizarán en Tokio en el 2021.
El evento se ha planificado para que tenga lugar en el océano y no en una piscina de olas artificiales y será en Chiba una zona costera que se ubica a 45 minutos en tren desde Tokio
El evento contará con 40 competidores en total: 20 hombres y 20 mujeres solamente en formato Shortboarding de alto rendimiento, no existirá ninguna división del longboard, del bodyboard, o del SUP.
Estarán representados países de todo el mundo, incluyendo muchos surfistas que no están en el WCT ( World Championship Tour).
El COI (Comité Olímpico Internacional) decidió realizar este deporte en el mar para evitar inversiones por parte de los países anfitriones en infraestructura que después queda abandonada y sin uso, más bien están buscado que en cada país queden construcciones que puedan ser utilizadas por las ciudades anfitrionas después de los juegos.
El evento se realizará en dos días, elegidos para que coincidan con una muy buena ventana de dos semanas de excelente oleaje que se espera para ese momento. Se espera que sea de los primeros deportes en entrar en acción pero se podría modificarse para esperar el mejor oleaje al final de los juegos. Esto lo han planificado con datos históricos que se han acumulado por 10 años y los mismo ocurre para las condiciones de viento.
Para futuros juegos en donde no exista una zona costera cerca puede ser que se lleguen a considerar versiones avanzadas de piscinas con olas.

Próximamente se decidirá el formato clasificatorio, por el momento saben que quieren tener a los mejores atletas y que provengan de la mayor variedad de latitudes posibles, quieren la universalidad geográfica, lo que significa la mayor cantidad de países representados.
He escrito estos libros para ti para que logres alcanzar:
CUERPO FUERTE-MENTE FUERTE-ESPÍRITU FUERTE
MENTE FUERTE
ESPÍRITU FUERTE

Los mejores exponentes del MTB masculinos en el mundo
Nino Shurter
Nació y creció en un pequeño pueblo de Suiza el 13 de mayo de 1986. Junto con su familia pasó mucho tiempo rodeado de la naturaleza y disfrutando de actividades al aire libre.
De esta manera empezó a participar en competiciones dentro de varios deportes.
En este proceso su hermano mayor, su padre y él se enamoraron del ciclismo de montaña. Poco a poco su entusiasmo creció y buscaron mejorar su técnica y práctica. En consecuencia pasaron la mayoría de las vacaciones y el tiempo de ocio en bicicleta durante su juventud. Al mismo tiempo se establecía la Swisspower Cup Swiss Cup. Dentro de esta Copa cosechó valiosas experiencias y obtuvo importantes victorias.
En el año 2003 se convirtió en miembro del equipo profesional de Thomas Frischknecht. Como corredor consiguió cuatro títulos de elite de campeonato del mundo y la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos del 2008 en Pekín, adicionalmente una plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Desde el 2007 es un ciclista profesional y su deseo es continuar por muchos años más.
Schurter ganó el campeonato mundial en cross-country masculino en 2009, 2012, 2013, 2015 y 2016 y la Copa Mundial UCI en 2010, 2012, 2013 y 2015. Ganó la medalla de oro en ciclismo de montaña en los Juegos del 2016. También ha ganado el campeonato nacional suizo en el ciclismo de montaña de fondo en 2012, 2013, 2014, 2015.
Hans Rey
Nació el 4 de Junio de 1966 en Kenzingen, Alemania, sin embargo es de nacionalidad Suiza y desde el 2008 también ostenta la nacionalidad estadounidense, actualmente vive en Laguna Beach, CA.
Rey comenzó a montar bicicleta a finales de los años 70. Desde 1987, se ha dedicado exclusivamente a las GT. En 1999 fue incorporado al Salón de la Fama de Mountain Bike.
Ha sido campeón nacional y mundial en diversas pruebas, es pionero del trial y del extreme mountain biking. Se ha hecho un nombre que va mucho más allá de la escena de la bicicleta de montaña. Sus habilidades e imagen están abriendo constantemente las puertas a la cobertura de los medios de comunicación en todo el mundo; «No Way» Rey ha estado demostrando su talento en más de 60 países.
Hans ganó el reconocimiento por su realización de un salto sobre un auto en la autopista 405 en Los Ángeles, su salto subacuático, o su aventura de Machu Picchu. Además de su exitosa serie de videos, también fue elegido como coordinador de acrobacias y doble en películas.
También ha sido presentado en numerosos programas de televisión. En los Juegos Olímpicos de 1996, Hans formó parte de una presentación de deportes extremos y actuó frente a 3.500 millones de espectadores en las Ceremonias Olímpicas de Clausura. Imagen tomada de Pink Bike.
Thomas Frischknecht
Afectuosamente se le conoce como «Frischi», nacido en Suiza en 1970 ha sido uno de los mejores ciclistas de montaña durante 15 años. A principios de los 90, fue uno de los mejores corredores de cross-country, ganando tres copas mundiales de ciclismo de montaña de la UCI en esa disciplina (1992-93, 1995).
En los campeonatos del mundo ha ganado una medalla de oro en 1996 después de la descalificación por dopaje de Jérôme Chiotti, cuatro platas (1990-92, 2001) y dos bronces (2002, 2004). Además, ganó la medalla de plata olímpica en los Juegos de Atlanta en 1996. En 2003 y 2005, Frischknecht fue clasificado en primer lugar en el mundo, también ha competido en el ciclo-cross, ganando cuatro títulos suizos, el título mundial junior de 1988, y el de 1991 campeonatos del mundo amateur.
He escrito estos libros para ti para que logres alcanzar:
CUERPO FUERTE-MENTE FUERTE-ESPÍRITU FUERTE
MENTE FUERTE
ESPÍRITU FUERTE

Ciclismo de pista
El ciclismo de pista es todo sobre velocidad, resistencia, técnica, táctica y control de los nervios.
Se realiza en pistas ovaladas interiores y exteriores que van desde menos de 200 a más de 400 metros de longitud, con superficies hechas de una variedad de materiales incluyendo madera, asfalto y hormigón.
Las pistas se construyen con diferentes grados de inclinación para permitir a los corredores mantener altas velocidades.
En las instalaciones olímpicas estándar son pistas de madera de interior de 250 metros con bandas coloreadas pintadas en los varios intervalos encima de la pista.
La línea negra más baja define la longitud de la pista, 90 cm por encima esta la línea roja del velocista, la brecha entre negro y rojo marca la ruta óptima para ir alrededor de la pista.
A una distancia mínima de 250 cm, en la mitad de la pista, hay una línea azul llamada la línea stayer, usada en las carreras de stayer, que son carreras donde se sigue a un corredor detrás del otro y se usa como una línea de separación. Imagen tomada de Buen Pedaleo.
Tipos de competencias
Persecución de equipos: dos equipos de cuatro corredores se enfrentan en la pista en un evento cronometrado de más de 4.000 metros para hombres y mujeres, los corredores de un equipo comparten el ritmo haciendo cambios o relevos entre ellos ya que el corredor que va al frente realiza en promedio un 30% más esfuerzo que el resto , un corredor al frente puede realizar de una a dos vueltas para luego irse atras para recuperarse y esperar su próximo turno de ir al frente.
El tiempo del equipo se toma a partir del tercer corredor que pase la línea. El equipo más rápido gana.
Omnium: el Omnium es un evento multidisciplinario de dos días que combina 6 diferentes carreras, se presentó en los Campeonatos del Mundo del 2010 y por primera vez en una olimpiada en Londres, 2012. Estos son los eventos por día:
Día 1
1. El primer evento es una carrera similar a una carrera en carretera, los corredores salen juntos, todos están en la pista al mismo tiempo, y el ganador es el primero en cruzar la línea. Los hombres corren más de 15 km, las mujeres más de 10 km.
2. El siguiente paso es la persecución individual (4 km para los hombres, 3 km para las mujeres), cada corredor compite una vez. La tabla de clasificación se basa puramente en tiempos contra el reloj.
3. La tercera carrera es la carrera de eliminación. El último corredor en cruzar la línea cada dos vueltas se elimina, hasta que sólo queda uno.
Día 2
4. El segundo día comienza con una contra reloj: 1 km para los hombres, 500 metros para las mujeres.
5. Luego hay una vuelta de 200 metros contra reloj.
6. El omnium culmina en la carrera de puntos, que puede tener un enorme impacto en el ranking final. Los corredores ganan puntos al estar entre los cuatro primeros en los sprints intermedios y estos puntos se añaden simplemente a los totales acumulados durante los dos días, por lo que se pueden superar déficits muy grandes.
Sprint: las carreras se disputan entre dos corredores que cubren tres vueltas de la pista. El primer corredor en pasar la meta gana la carrera, el mejor de las tres vueltas gana la carrera. Los 16 mejores corredores se clasifican para los octavos de final con una prueba contra reloj de 200 metros.
Las tácticas juegan un papel importante en las carreras de sprint. Es común buscar los puestos al frente en un intento de alcanzar al rival para ganar el sprint, al igual que los cambios repentinos de velocidad.
Sprint en equipos: solía ser conocido como el sprint olímpico antes de que el nombre fuera cambiado a sprint por equipos.
Por cada equipo participan tres corredores, el corredor principal debe completar una vuelta y pasar a una zona designada a 15 metros de cada lado de la línea de meta. El segundo corredor toma el ritmo de la vuelta y luego el tercer corredor termina.
El equipo más rápido en dar las tres vueltas gana. Se permite una salida en falso pero el equipo debe salir limpio en el segundo intento. El sprint del equipo femenino tiene dos corredoras.
En la primera ronda los ocho mejores equipos competirán uno contra el otro, el más rápido contra el octavo en velocidad, el segundo frente al séptimo en velocidad y así sucesivamente.
En esta ronda, ambos equipos toman la pista al mismo tiempo, comenzando en lados opuestos del velódromo. El ganador de cada heat avanza a la siguiente ronda, pero son los dos más rápidos que compiten por el oro y la plata, con la tercera y cuarta carreras se define el bronce.
Keirin: este evento lleva una bici moto llamada Derny, con ella se marca un paso a siete corredores aunque normalmente son seis los que llegan hasta el final del campeonato en la pista. El Derny va al frente el campo marcando el paso los primeros 1.400 metros a 30 kilómetros por hora hasta 50 kilómetros por hora (25kph a 40kph para las mujeres), después de esto el Derny se aparta y deja a los corredores libres para sprintar.
A partir de aquí los corredores utilizarán una variedad de tácticas, que pueden ir desde ir al frente, sentado, o dejándolo todo para una explosión de velocidad al final.
Nadie puede pasar el Derny mientras los corredores batallan por la primera posición antes de que el sprint comience en serio. El Keirin es muy popular en Japón, tan popular como las carreras de caballos en Gran Bretaña. La posición de salida de los pilotos se determina por sorteo previo.
Otros eventos no olímpicos
Crono: para hombres de 1km y para mujeres de 500m, es la carrera de pista más simple y más pura, lo que hace aún más desconcertante que la UCI decidiera eliminarlo del programa olímpico cuando se le pidió que dejara un evento para dar paso a BMX.
Las pruebas de tiempo continúan como eventos de la Copa Mundial y del Campeonato Mundial, con este cambio los sprinters se han centrado en las carreras de sprint y Keirin que son la disciplinas olímpicas.
Los corredores comienzan individualmente y el corredor más rápido por un kilómetro para los hombres y 500 metros para las mujeres es el ganador.
Sprint individual: los hombres corren por más de 4.000 metros y las mujeres por más de 3.000. Cada corredor cubre la distancia solo, mientras es cronometrado, esto es muy parecido a una prueba contrarreloj. Los mejores cronometristas son seleccionados y pasan a un evento final para definir las medallas, comenzando en lados opuestos de la pista.

Los dos corredores más rápidos compiten por el oro, el tercero y cuarto más rápidos por el bronce.
Carrera de puntos: esta es una carrera de inicio masivo. Para la primera ronda se corren más de 15 km y para las finales usualmente de 30 km a 40 km. Los sprints intermedios se llevan a cabo cada diez vueltas, a los primeros 4 en pasar la línea se les asigna puntos según su posición al primero cinco puntos, al segundo tres, al tercero dos y al cuarto un punto.
El corredor con el mayor número de puntos al final de la carrera gana, el sprint final solo es contado si los corredores están empatados en puntos. Para esta carrera se requiere velocidad, concentración, resistencia y sentido táctico.
Scratch race: presentada en el Campeonato del Mundo en 2002 y en la Copa Mundial del mismo año. No es una carrera olímpica, sino una emocionante carrera de salida en masa. Si ningún corredor gana una vuelta durante la carrera la determinación del gane se reduce a un sprint. Los hombres compiten por más de 15 km y las mujeres por más de 10 km.

Madison: es la carrera más compleja y absorbente de la pista. Nombrada así ya que se hizo popular en el Madison Square Garden en Nueva York, donde se presentó por primera vez. Equipos de dos corredores compiten juntos para lograr puntos en los sprints intermedios, que se dan cada 20 vueltas, (5pts, 3pts, 2pts, 1pt a los primeros cuatro).
Un miembro de cada equipo está corriendo en cualquier momento, mientras que los otros están en dando vuelta en la parte superior de la pista. Los corredores se cambian para darse descanso unos a otros o quizás para poner el mejor velocista en una vuelta de sprint.

El corredor debe tocar a su compañero de equipo para cambiar, por lo general esto se hace con una mano. El equipo que cubre más vueltas gana, lo puntos sólo son contados en caso de que exista empate en el número de vueltas.
He escrito estos libros para ti para que logres alcanzar:
CUERPO FUERTE-MENTE FUERTE-ESPÍRITU FUERTE
MENTE FUERTE
ESPÍRITU FUERTE

Las mejores exponentes femeninas del MTB en el mundo
Gunn-Rita Dahle
Es una ciclista nacida en Noruega en 1973, es la mujer más exitosa en el ciclismo de montaña de fondo, ha ganado todos los títulos disponibles en su deporte.
Ha ganado los Campeonatos del Mundo de cross-country 2002, 2004 y 2006 y el evento de maratón 2004, 2005, 2006 y 2008, cuatro veces cada uno.
En el 2004, también obtuvo el título olímpico en Atenas. También ha sido cinco veces campeona europea, cuatro veces en el cross-country desde el 2002 hasta el 2005 y una vez en el maratón de ciclismo 2006.
De 2003 a 2006, también fue la ganadora de cross-country en la Copa Mundial de Bicicletas de Montaña UCI.

Jolanda Neff
Esta joven suiza nacida el 5 de enero de 1993 es una ciclista talentosa. Ha dominado la temporada de ciclismo de montaña del 2014.
Incluso con dos años en la categoría sub-23, decidió competir en la categoría élite. Ella hizo una entrada dramática en la escena de la copa del mundo de la élite estrellándose fuertemente en su primera vuelta en Pietermaritzburg. Pero esto no la intimidó.
Esta ciclista suiza se levantó, reajustó su bicicleta y continuó para ganar la carrera. Ella no ha mirado hacia atrás y ya está segura de seguir acumulando victorias en otras copas mundiales.
Desde los 6 años subió a una bicicleta para competir, su padre la llevó a la BMC Racing Cup, en ese entonces llamado Stromcup en Rivera, Tessin, Suiza la cual ganó.

Yana Belomoina
En una sola temporada ella pasó a ser la primera ucraniana en ganar la carrera de la Copa Mundial de la UCI.
Esta corredora nacida el 2 de noviembre de 1992 es especialista en MTB y ya tiene un número significativo de copas y victorias en su haber, incluyendo el título mundial de la Copa del Mundo de Bicicleta de Montaña UCI 2017.
Ahora está en camino de obtener medalla en los Juegos Olímpicos.
Después de probar Velobike con una amiga en su infancia temprana, Yana inmediatamente se dio cuenta de su llamado y comenzó a entrenar como profesional.
No pasó mucho tiempo antes de que su entrenador reconociera a la futura campeona y su primera victoria competitiva sólo aumentó su entusiasmo y motivación.
Ahora Belomoina no puede imaginar la vida sin la emoción del ciclismo de montaña y su único propósito es salir y competir.

He escrito estos libros para ti para que logres alcanzar:
CUERPO FUERTE-MENTE FUERTE-ESPÍRITU FUERTE
MENTE FUERTE
ESPÍRITU FUERTE

Las 3 mejores exponentes del voleibol de playa. 3 Mujeres muy diferentes.
Para ser un buen jugador de voleibol se necesita resistencia, velocidad y agilidad, la hipertrofia muscular no es un factor que marque una gran diferencia.
Se hacen trabajos destinados específicamente a la prevención de lesiones que por lo general pueden afectar, la espalda, el hombro, el codo, muñeca, tobillo y las rodillas.
Dentro de las claves para prevenirlas, están los protocolos de calentamiento, enfriamiento, flexibilidad, entrenamiento de fuerza, entrenamiento aeróbico y anaeróbio, así como la revisión de la biomecánica deportiva de cada atleta.
Es importante a lo largo del entrenamiento continuar siempre revisando el juego. Ciertos aspectos cambiarán a medida que te vuelves más fuerte en el gimnasio.
Una parte superior del cuerpo bien fuerte permite golpear más rápido y con mayor potencia.
Unas piernas bien trabajadas permiten un salto más alto por medio del trabajo en el gimnasio.
Tres de las mejores exponentes en el mundo con cualidades aptas y desarrolladas para este deporte son estas tres mujeres:

Larissa França (Brasil)
El voleibol de playa se convirtió en un deporte olímpico en 1996.
Poterior a esto, no pasando mucho tiempo, Larissa recibió una beca de voleibol en la escuela secundaria y jugando voleibol de interior, incluso ganando un título en el 2000.
Ella cambió oficialmente al juego de playa en 2001. Larissa había comenzado a jugar al voleibol desde 1997. Cambió al voleibol de playa en 2001 y entró en al ranking seis meses después.
En 2011, Larissa y su compañera Juliana Felisberta ganaron el Campeonato Mundial de Voleibol de Playa.
En los Juegos Olímpicos del 2012 en Londres, Larissa y su otra compañera de juego, Juliana Silva, ganaron el bronce.
Larissa es ahora la principal titular de voleibol de playa, posee 57 medallas de oro de la Federación Internacional de Voleibol.
Es la jugadora que más medallas acumula en este deporte, en el 2015 ganó el reconocimiento a la jugadora más destacada del Tour de Voleibol de Playa FIVB (Federación Internacional de Voleibol).
Larissa dejó el deporte por dos años después de ganar su medalla olímpica de bronce en Londres, 2012. Regresó en el 2014 para intentar calificar para los Juegos Olímpicos de Río 2016 con su nueva socia de juego, Talita Antunes.
Larissa está casada con su compañera también jugadora de voleibol de playa Liliane Maestrini desde el 2013, se unieron pocas semanas después de anunciar su relación. Maestrini tiene cinco títulos FIVB en su carrera.
Larissa es una exitosa mujer de negocios dirige el Buffet La Li Boom, una empresa especializada en la organización de fiestas infantiles.
Es la empresa más grande, en esta línea, en la ciudad Fortaleza que es la quinta ciudad más grande de Brasil. Este negocio es su carta de salida para su retiro del voleibol.
Por el momento, hasta al 2017 se mantuvo activa y concentrada en lo que mejor sabe hacer, ganar medallas en el voleibol de playa.

Talita Antunes (Brasil)
Jugadora de voleibol profesional nacida en agosto de 1982.
Ella es del tipo de deportista que es poco comunicativa pero muy pero muy enfocada y concentrada en el juego.
Talita se trasladó a Río después de Jacquie Silva la campeona olímpica brasileña quedara asombrada de sus habilidades cuando apenas tenía 19 años y la invitó a jugar con ella, juntas terminaron cuartas en un evento en el 2002 en Porto Alegre. Ese mismo año ganaron el Campeonato Sudamericano.
Silva sufrió una lesión a finales de 2002, poco después Talita comenzó una larga asociación con la jugadora de voleibol Renata Martins Ribeiro. Durante los seis años juntas, ganaron el Challenger Banco do Brasil, y fueron subcampeonas en los juegos celebrados en Rio y Recife.
Luego en 2009, se unió a María Elisa Antonelli, con la que ganó el oro en el Swatch FIVB World Tour 2009 en China, Corea del Sur, Noruega y Suiza; bronce en los campeonatos del mundo 2009 en Stavanger, Noruega.
Todo lo anterior la colocó en la 1ª posición general en el Circuito Brasileño de Voleibol de Playa 2009 y en el 2º ranking general en el Ranking Mundial 2009.
Talita se asoció con la compañera Larissa França en julio de 2014; fueron nombradas Equipo FIVB del Año y Campeonas del Circuito FIVB en 2015.
Talita en el 2005 fue nombrada la FIVB Top Rookie, mejor atacante de la FIVB en tres años consecutivos (2013, 2014, 2015), 2013 FIVB mejor bloqueadora y 2013 FIVB mejor jugadora ofensiva.
El esposo de Talita, Renato, no es ajeno al voleibol. Renato ha sido entrenador del jugador brasileño de voleibol Pedro Solberg y su compañero Evandro durante 16 años.
Renato Franca y Talita han estado juntos durante más de 8 años. Poseían una casa en Río, pero como Talita forjó su asociación con Larissa, se mudó temporalmente a Fortaleza. Por esta razón, Talita y Renato se ven los fines de semana o cuando tiene tiempo libre.
Ellas, Talita y Larissa, se mantuvieron activas, jugando y cosechando triunfos durante el 2017.

Melissa Humana-Paredes (Canada)
Comenzó a jugar al voleibol de playa a los 12 años. Estaba expuesta al deporte a través de su padre. Le apasionó el ambiente así como la naturaleza divertida, hermosa y desafiante del voleibol de playa.
Ella disfruta leyendo, organizando cosas, jugando con animales especialmente su perro. Es estudiante de comunicación en la Universidad de York. Se le conoce como Mel. Y su deportista favorito es Muhammad Ali porque como dice ella «él es el más grande y lo sabía reconocer». Su lema favorito es «No es lo grande que eres, es lo grande que juegas».
Esta jugadora profesional de voleibol nació en octubre de 1992. Viven en Toronto donde se ha entrenado.
La primera temporada completa de Melissa Humana-Paredes en la FIVB World Tour fue en el 2014 con su compañera Taylor Pischke, juntas lograron posicionarse en el quinto lugar en el evento Grand Slam en Sao Paulo y ganaron el Campeonato Continental NORCECA, en todos estos eventos Humana-Paredes fue ganadora del título de mejor novata de la FIVB.
Humana-Paredes y Pischke han estado jugando juntas desde su quinto puesto en el Campeonato Mundial JIV 2012 de la FIVB. Juntas ha conseguido medallas de bronce consecutivas en los Campeonatos Mundiales Sub-23 FIVB 2013 y 2014.
Humana-Paredes también fue medallista de plata en el Campeonato Mundial Junior 2011 con su compañera Victoria Altomare.
Su familia emigró de Chile en los años 70 y se instaló en Toronto. Hernán Humana, su padre, fue seleccionado de vóleibol y su primer DT en su nueva patria.
Su padre Hernán Humana entrenó a John Child y Mark Heese al bronce olímpico en Atlanta 1996, por su parte su madre Myriam Paredes Blaise fue miembro del Ballet Nacional Chileno, Felipe su hermano es también miembro del equipo nacional de voleibol de playa.

Libro: Un Ingrediente para Quemar Grasa.
Libro: Energía para vivir con latidos de atleta.
Biografía de Mariana Pajón. Destacada ciclista olímpica BMX
Mariana Pajón Londoño nació el 10 de octubre de 1991 en Medellín, Colombia, es ganadora de dos oros olímpicos y campeona mundial de BMX.
Ganó su primer título nacional a los 5 años y su primer título mundial a los 9. En total, es la ganadora de 14 campeonatos mundiales, 2 campeonatos nacionales en Estados Unidos, 9 campeonatos latinoamericanos y 10 campeonatos panamericanos.
También ganó el oro en los Juegos Olímpicos de Verano 2012 en Londres, el 10 de agosto y en Río, 2016. Los logros de Pajón en BMX le han valido el apodo de «Queen of BMX»
Fue la atleta seleccionada para portar la bandera de Colombia en los Juegos Olímpicos de Verano de 2012 en Londres para el desfile de la Ceremonia de Apertura.

Una de sus frases favoritas es: «Pase lo que pase, sé que siempre voy a disfrutar de mis carreras» y su filosofía de vida la basa en una cita de Eleanor Roosevelt: «El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños».
Expresa que su éxito se debe a hacer lo que ella ama, ya que siempre puede estar motivada y hacerlo con gran pasión, la mayoría del tiempo asegura que ella compite consigo misma.
Algunas de las peculiaridades de este deporte según cuenta Mariana son que la bicicleta solo usa un freno, nunca se sientan en el asiento, la salida es en extremo importante por lo cual el trabajo de fuerza en el gimnasio es mucho y pesado.
En cada rampa puedes saltar con ocho personas al lado tuyo, lo normal es caerse, los empujones son normales también, uno de los carriles menos gustados es el cuatro ya que vas en el centro y sos más propenso a caerte.
A ella le tocó abrirse paso como mujer en un deporte desconocido no solo en su país sino también en Latinoamérica y a su vez dominado por hombres.
Le tocó crecer en el Medellín de los años noventa que para esa época era una cuidad dominada por el miedo y la violencia, como ella misma expresa, «me tocó ver una Medellín dura.»
Su pasión por lo extremo y competitivo lo heredó de su padre Carlos que le encanta correr vehículos modificados. Ella se acercó al bicicros por su hermano ya que él se encontraba practicando este deporte y por ende ella muchas veces lo acompañaba y veía los saltos que hacían así como las maniobras.
Un día, en uno de los entrenamientos de su hermano se hizo un anuncio a una carrera gratuita y ella sin que sus padres se dieran cuenta fue y se inscribió, a sus padres no les quedó más remedio que ir a comprarle una bicicleta y un casco, así como la indumentaria.
Su padre le dijo desde ese momento, que fuera lo que fuera hacer debería ser la mejor, la numero uno y así ella grabó este mensaje en su cabeza, donde sea que fuera ella llevaba un número uno cortado de papel o de otro material para acordarse de su objetivo.
Cuando ella inició en este deporte era la única mujer y tuvo que competir en las categorías de hombres a ellos les disgustaba que ella los superara en las competencias y la golpeaban o la hacían caerse.
En uno de los eventos su hermano tuvo una caída con una sería fractura en su maxilar superior, ella vio todo pues iba justo detrás de él, esto con 10 años, lejos de que esto la alejara del deporte que amaba ella decidió que la concentración era vital.

A los 16 años sufrió una severa fractura en su muñeca y según los médicos hasta ahí llegaba su carrera pero a ella todo lo que le decían le enteraba por un oído y le salía por otro, su fuerte mentalidad le permitía sobreponerse a cualquier cosa.
El año 2012 que era su año olímpico su año dorado, su contrato personal como ella misma lo define, no pudo ser peor pues estuvo lleno de lesiones, tuvo serias caídas que le causaron fisuras, hematomas en un riñón, costillas fracturadas incluso llegó a caerse en la misma pista de los juegos en un entrenamiento.
A pesar de todo esto logró sobreponerse y entrar a los juegos con el gran honor de ser la portadora de la bandera de su país. En estos juegos ella pudo demostrar de qué estaba hecha al ganar la medalla de oro.
«Ella llevaba la carrera perfecta totalmente programada en su mente».
Mariana volvió a repetir la hazaña del oro olímpico en Río 2016 para Colombia. Para su preparación mental ella tenía una fotografía grande de la pista en su cuarto justo al pie de su cama donde siempre podía ver cada detalle de la misma.
Ella realmente es un referente mundial y un ejemplo para muchas mujeres así como para los deportistas.
La Medellín que ella ayudó a construir con su ejemplo ahora es distinta es mucho mejor, la bicicleta es vista ahora más como un medio de transporte, como un medio para salir a pasear y compartir, se construyeron más ciclovías y el entorno cambió por uno de mayor libertad.

Recientemente se ha anunciado en el diario Opanoticias, que ella afrontará un nuevo reto, un gran desafío para su carrera deportiva: ganar la medalla de oro en el ciclismo de pista, al integrarse al equipo colombiano de la velocidad femenina junto a la ya experimentada Martha Bayona.
Es la primera vez en su carrera deportiva que Mariana Pajón hace ciclismo de velódromo y la opción se concretó después de los sorprendentes tiempos que realizó en Medellín, mientras practicaba para “El Medellín de Pista”.
Dentro de sus logros están los siguientes: Medalla de Oro Olímpica, BMX Femenino (2ª medalla de oro colombiana en un juego olímpico).
Campeonatos mundiales:
2008 UCI BMX Campeonato Mundial
Campeona del mundo, Junior Women Cruiser
Campeonato Mundial UCI BMX 2009
Campeona del Mundo Junior
Campeona del mundo, Junior Women Cruiser
Campeonatos Mundiales UCI BMX 2010
Campeona del mundo, Elite Women Cruiser
Campeonatos Mundiales BMX UCI 2011
Campeona del Mundo, Mujeres Elite
Elite Women’s Time Trial
Campeonatos Mundiales BMX UCI 2012
Quinta posición, Elite Women
Campeonatos Mundiales UCI BMX 2013
Medalla de oro, Elite Women’s Time Trial
Campeonatos Mundiales BMX UCI 2012
Campeona del Mundo, Mujeres Elite
Elite Women’s Time Trial
