Hay gran número de aspectos que se pueden tomar en cuenta que nos pueden ayudar a correr mejor.
Si estas iniciando procura acudir a sesiones grupales con un entrenador que pueda verte y corregir técnica así como valorar la mejor forma de llevar tu progreso sin hacerte daño o lesionarte.
Estiramiento y flexibilidad Esto nos ayuda a prevenir lesiones, es mejor si se hace un estiramiento corto todos los días de las zonas musculares que se han trabajado o que se van a trabajar, estas puede ser en general las piernas, espalda baja y pantorrillas por ejemplo.
Cambios de ritmo También son conocidos como fartleks o cambios de velocidad al cambiar gradualmente nuestro ritmo aumenta nuestra velocidad y resistencia. Los fartleks suelen hacerse en ciertos momentos dentro de un entrenamiento de una hora por ejemplo, y se hacen en lapsos y zonas cardiacas determinadas, por lo general son de mayor duración que un sprint.
Usar una cuerda para saltar El saltar la cuerda nos ayuda a tener unos pies más rápidos
Use zapatos apropiados Los zapatos deben ser los más apropiados para su tipo de pisada, para su objetivo y no deben ser muy pesados.
Trabajar los músculos del cuerpo (core) No se requiere pasar horas en el gimnasio, 15 minutos bien planificados de varios días a la semana pueden ser suficientes incluso en su propia casa, con ejercicios como planchas o sentadillas.
Respiración Aprender a respirar mientras se corre a mayor velocidad requiere práctica. Use tanto la nariz como la boca mientras inhala y exhala para obtener la cantidad máxima de oxígeno para nuestros músculos. También, procura respirar desde su diafragma en la zona baja del estómago y no desde el pecho.
Técnica Mantener la parte superior de su cuerpo relajada, extendida con cierta inclinación hacia adelante, balanceando los brazos hacia delante y hacia atrás no cruzándolos sino como si fueran dos péndulos que se mueven en una dirección sin ondulaciones, es decir en ángulos de 90 grados.
Cadencia o frecuencia
Los corredores más rápidos y eficientes tienen una cadencia de alrededor de 180 pasos por minuto y mantienen sus pies cerca del suelo con pasos ligeros, cortos y rápidos. Se puede revisar la cantidad de pasado que estamos dando al contar durante un minuto el número de veces que el pie derecho llega al suelo y luego multiplicar esto por 2.
Cambio de velocidad o intervalos Procure si dispone de poco tiempo realizar un entrenamiento de intervalos, alternando períodos de intensidad alta con periodos de intensidad baja mientras se va construyendo una buen base para tener mas velocidad y resistencia, a su vez este tipo de entrenamiento permite quemar más calorías en menos tiempo.
Sprints Los sprint cortos antes de una carrera pueden ser 10, de 50 a 200 metros, los sprints nos permiten trabajar la técnica de la aceleración.
Cuestas o colinas Las repeticiones en zonas con una buena pendiente para subir nos ayudan a mejorar la velocidad y construyen fuerza en nuestros músculos.
Evite comer chatarra La comida chatarra nos llena el organismo con azúcar. Base su dieta en granos enteros y pasta antes de las carreras ya que estos proporcionan energía de larga duración.
Pesas Dos sesiones de entrenamiento de fuerza cortas por semana pueden ayudar en gran manera.
Peso corporal
Mantega un peso corporal adecuado para usted, es mejor asesorarse con un profesional en nutrición para lograr determinar el camino correcto.
Mirada al frente
No corra mirando sus pies sino mas bien mirando directamente delante de usted a unos 10 o 20 metros de distancia.
Combinar otro deporte (entrenamiento cruzado)
El ciclismo por ejemplo que se puede hacer bajo techo en un gimnasio ayuda a nuestra caderas y a trabajar los músculos de nuestras piernas en forma distinta.
Ponga atención a los dedos de sus pies Todo el cuerpo juega un papel en la velocidad, desde la cabeza hasta los dedos de los pies. Pruebe la dorsiflexión mientras lo hace arquee los dedos de los pies hacia usted las espinillas de esa manera nuestro pies golpearán menos el suelo y obtendremos una mejor rotación y mejora del paso.
Encuentre su ritmo
Encontrar un ritmo cómodamente duro y mantenerlo durante un período de 20 minutos eso sí sin quemarnos nos ayudará a ir encontrando nuestro ritmo de carrera.
Descanse bien
Los atletas bien descansados tienen mejores tiempos de reacción y mejore tiempos.
Busca correr liviano Especialmente el día de tu evento cuanto menos ropa y equipo en su cuerpo es mejor a menos que se vaya a correr en alguna condición climática en particular que amerite vestimenta especial.
Regístrate para unirte a nosotros
Motivación para realizar actividad física
“Será un gusto ayudarte, y motivarte siempre, para que inicies o continues con un estilo de vida saludable, que incluya la actividad física como parte integral de una salud completa”. – Eren Salas Escritora y Autora.
Libro 1: Un Ingrediente para Quemar Grasa
Libro 2: Energía para vivir con latidos de atleta.
Libro 3: No existe pecado. No eres culpable de nada.
Todos los libros disponibles en Amazon o por pedido al (506) 8340-9561
Abebe Bikila fue un reconocido campeón de maratón olímpico que participó en 15 maratones, ganando 12 de ellas. Sus éxitos y victorias lo convirtieron en uno de los mejores maratonistas del mundo. También es el primer hombre en ganar la maratón de las Olimpiadas dos veces y el primer negro de Etiopía en ganar una medalla olímpica.
También participó en los Juegos Paraplejicos Internacionales en Noruega como un parapléjico después de enfrentar un accidente de coche. La historia de su vida es una fuente de inspiración.
Nació en una familia pobre, el era hijo de un pastor y se crió en un pueblo llamado Jato.
Para apoyar a su familia, el joven Bikila se unió al Escuadrón Imperial de Guardaespaldas del Emperador Etiopía Haile Selassie.
Su vida dio un giro cuando el entrenador sueco, Onni Niskanen reconoció el talento atlético de Bikila cuando fue enviado a un campo del gobierno.
Abebe Bikila comenzó a prepararse para los Juegos Olímpicos cuando tenía 24 años.
En 1958, Bikila entró a la competencia de la maratón del Campeonato Nacional de las Fuerzas Armadas, ganó y calificó para entrar en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960.
Él decía que el entrenaba corriendo largas distancias para poder cazar animales en su lugar natal, y que de esta manera sin pensarlo su cuerpo sabía cómo tolerar grandes distancias sin problema.
Él corrió descalzo ya que era como estaba acostumbrado a correr y a pesar de que le ofrecieron unos zapatos los rechazó, increíblemente ganó la maratón olímpica en 2 horas, 15 minutos y 16,2 segundos, convirtiéndose en un orgullo para su país.
En 1964, participó en los Juegos Olímpicos de Japón, a pesar de que no se había recuperado de una cirugía de apendicitis a la que había tenido que someterse 6 semanas antes de las olimpiadas, él decidió presentarse y logró ganar otra medalla para su país, estableciendo un récord mundial como el primer hombre en ganar dos veces una maratón de Juegos Olímpicos. Cabe mencionar que esta segunda maratón de juegos olímpicos sí la corrío con zapatos tenis ya que después de su gane en Roma se declaró obligatorio el uso de las mismas.
Después de su accidente automovilístico en 1969, Bikila se convirtió en tetrapléjico pero su amor por los deportes nunca decayó y como atleta parapléjico, compitió en los Juegos Paraplejicos Internacionales en Noruega y en muchos otros eventos similares.
Bikila estaba casada con Yewubdar, con quien tuvo cuatro hijos.
Su fuerza de voluntad le hizo un gran héroe olímpico, así como una inspiración para su país y el resto del mundo.
Abebe Bikila falleció el 25 de octubre de 1973 a la edad de 41 años, debido a las complicaciones del accidente automovilístico de 1969 que también había causado una hemorragia cerebral paralela.
Como un homenaje al 50 aniversario de su hazaña, Siraj Gena, su compatriota, corrió en Roma descalzo por los últimos trescientos metros de la maratón de esa ciudad, carrera que ganó con un increíble tiempo de 2:08:39, su mejor marca.
La escuela primaria de la aldea de Yaya Abebe Bikila fue establecida por la comunidad de Mendida y un estadio se nombra en su honor en Addis Ababa.
Siraj Gena
Desde la legendaria conquista descalza de Abebe Bikila en maratón en la maratón de los Juegos Olímpicos de 1960 en Roma, los atletas etíopes han acumulado decenas de victorias en campeonatos olímpicos y mundiales, lo que consolidó la reputación de este país como una potencia en el atletismo de larga distancia y suelen ser favoritos en cualquier competición de atletismo de clase mundial.
Ha sido llevada alrededor del mundo, incluso hasta el espacio, ha escalado el Everest. En 89 años que lleva de existir este concepto, la antorcha olímpica ha sido llevada por miles de personas y ha viajado en cada forma imaginable de transporte.
La llama olímpica hizo su primera aparición de la era moderna en Ámsterdam 1928, donde fue encendida encima de una torre que pasa por alto del estadio olímpico donde se realizaron los eventos de atletismo. También presidió la escena en el Estadio Olímpico de Los Ángeles cuatro años más tarde, esta vez en la parte superior de la puerta de entrada a la arena, que se parecía al Arco del Triunfo.
Sin embargo no fue sino hasta Berlín en 1936 que el relevo de la antorcha olímpica, idea de Carl Diem, se dio por primera vez, en esta ocasión la llama se encendió en Olimpia, Grecia, al igual que en tiempos antiguos, con la ayuda de un espejo parabólico que refleja los rayos del sol. En esta ceremonia de iluminación estuvo presente Pierre de Coubertin, el fundador de los Juegos Modernos, que deseaba que los corredores participasen en el relevo inaugural.
La idea de usar una antorcha para transportar la llama no fue adoptada inmediatamente. El Comité Organizador de los Juegos de Berlín, que se inspiró en formas antiguas, había planeado inicialmente transportar la llama por medio de un haz de tallos de hinojo de combustión lenta. Por razones prácticas, sin embargo, se decidió finalmente utilizar una antorcha, el Comité Organizador solicitó la creación de un diseño específico, dado que no había antorchas en el mercado capaces de cumplir sus criterios.
Los primeros portadores de la antorcha en ese relevo fueron el griego Konstantinos Kondylis y el alemán Fritz Schilgen entre Olimpia y Berlín, la antorcha pasó por Bulgaria, Yugoslavia, Hungría, Austria y Checoslovaquia, llegando finalmente al Estadio Olímpico el 1 de agosto de 1936. En los años que siguieron, la historia de la llama olímpica comenzó a desarrollarse como una novela épica, con cada olimpíada produciendo sus propias historias únicas.
La antorcha con la llama olímpica fue una idea que se fue gestando por pasos no nació de un solo como la conocemos hoy en día sino que tuvo aportes de varias personas. Una de las historias que más me gusta es la forma en que la llama llegó por primera vez, en su formato de relevo, al continente americano en 1968 cuyo destino final fue la Ciudad de México, aquí los detalles de ese recorrido:
Se utilizaron cuatro antorchas diferentes y se inspiró en las aventuras del Cristóbal Colón, el primer explorador del mundo occidental que pisó el Nuevo Mundo en nombre de Isabel Reina de España en 1492.
Se siguió la tradicional etapa entre Olimpia y Atenas, llevando la llama a Génova, donde se llevó a cabo una ceremonia frente a la casa donde vivía Colón. Su próximo puerto de escala fue Barcelona, el destino del legendario explorador a su regreso de las Américas.
La llama fue llevada a través de España a Palos, desde donde Colón zarpó hacia el oeste el 3 de agosto de 1492.
El último portador de la antorcha en esta sección del Relevo era un descendiente directo de él con el nombre de Cristóbal Colo de Carbajal, acá vemos una imagen de ese momento.
Después de cruzar el Atlántico, la llama llegó a San Salvador en las Bahamas, donde Colón primero arribó, creyendo que había llegado a las Indias a través de una nueva ruta marítima.
Desde allí se trasladó a Veracruz en México, pasando por Teotihuacan, la ciudad más grande de las Américas precolombinas, donde se realizó una ceremonia ante más de 50.000 espectadores.
Finalmente, el 12 de octubre de 1968, la caldera fue encendida en el Estadio Olímpico de la Ciudad de México por la atleta Enriqueta Basilio Sotelo, la primera vez en la historia de los Juegos, convirtiéndose en la primera mujer que tuvo el honor de hacerlo.
De las cosas que más disfruto seguir cada cuatro años es este recorrido de la llama olímpica, siento que es de esas ocasiones en que la humanidad se une olvidando las diferencias que nos han separado.
Este campeón en la especialidad de clavado estadounidense ganó 13 campeonatos mundiales e hizo historia en los Juegos Olímpicos de 1982, ya que en el primer clavado obtuvo una puntuación perfecta.
Nació en San Diego, California en 1960, comenzó una notable carrera como clavadista mientras estaba en la universidad y ganó un récord de 47 campeonatos nacionales y 13 mundiales. A lo largo de su carrera, sus premios también incluyen cinco medallas olímpicas cuatro de oro y una de plata, fue el primer clavadista que obtuvo una puntuación perfecta de 10.
Enfrentó muchos obstáculos personales antes de ganar el oro olímpico. Fue adoptado por Peter y Frances Louganis, uniéndose a una hermana mayor adoptada en la familia. Louganis tenía una relación difícil con su padre que los maltrataba físicamente. También sufrió en manos de sus compañeros que se burlaron fuertemente de él por su dislexia y por su color de piel. Uno de sus padres biológicos es de ascendencia samoana.
Tuvo la fortuna de que a una temprana edad descubrió algo en lo que se destacó. Había tomado clases de danza y gimnasia y luego comenzó a tomar sus movimientos acrobáticos en una nueva dirección en la piscina de su familia. Después de tomar clases de clavados, Louganis comenzó a competir en el deporte alrededor de los 9 años de edad. Atrapó a los jueces en los Juegos Olímpicos de 1971 dos años más tarde, obteniendo una puntuación perfecta de 10 durante esta competición nacional.
A la edad de 16 años, Louganis compitió sus primeros Juegos Olímpicos en Montreal, Canadá ganando la medalla de plata en el evento de la plataforma de hombres de 10 metros, perdiendo la medalla de oro ante el famoso clavadista italiano Klaus Dibiasi. Louganis tuvo que esperar seis años para su siguiente oportunidad de clasificarse a otra olimpiada debido al boicot de los Estados Unidos para los juegos de verano de 1980 en Moscú.
En los Juegos Olímpicos de Verano de 1984 en Los Ángeles, Louganis logró medallas de oro tanto en el trampolín masculino de 3 metros como en los eventos de plataforma de 10 metros, se convirtió en el primer clavadista en romper la marca de 700 puntos en la puntuación de la plataforma de los hombres en la historia olímpica.
Mientras hacía parecer sus victorias olímpicas como algo fácil, se enfrentó a un nuevo desafío en sus próximos Juegos Olímpicos. Louganis había descubierto antes de los juegos que era VIH positivo. Su primo fue la persona que tomó la muestra de sangre y realizó el test le aconsejó que siguiera adelante con su vida deportiva que era la mejor decisión que podía tomar que él se iba a encargar de apoyarlo con todo lo que requiriera médicamente, fue así como Greg tomó fuerza y decidió tomar el consejo de su primo y decidió continuar con su meta clara de la búsqueda del oro.
Otro momento fuerte en la vida decreto fue el momento de decirle a su entrenador que en realidad era su amigo que era VIH positivo su entrenador sintió un gran dolor y miedo pero lo vio a los ojos y le dijo vamos a salir de esto. Los dos tomaron la decisión de mantenerlo en secreto pues sabían claramente que si lo daban a conocer eso significaba que Greg no podría seguir compitiendo ya que para ese momento esta enfermedad era altamente rechazada por la sociedad y existía aún muchísimo más desconocimiento del que existe hoy en día.
Para ese momento la única medicación que existía para el tratamiento del VIH era una altamente tóxica conocida como AZT, cada cuatro horas debía ingerir dos cápsulas de este medicamento por lo cual la vida de Greg se definió partir de ese momento en lapsos de cuatro horas cuando la alarma de su reloj sonaba para acordarle que era tiempo de su medicación.
Sus luchas nunca fueron sencillas Greg ha manifestado que durante su paso en las olimpiadas recibió mucho rechazo por parte de sus compañeros de equipo debido a sus preferencias sexuales.
En los Juegos Olímpicos de Verano de 1988 celebrados en Seúl, Corea del Sur, Louganis se lastimó durante los preliminares del trampolín de 3 metros, se golpeó su cabeza en el trampolín durante su clavado, cayendo torpemente en el agua. Alrededor de media hora más tarde, Louganis regresó a la competencia después de recibir algunas suturas. Su mentalidad fuerte dijo «hemos trabajado demasiado tiempo y duro para llegar aquí, y no quiero rendirme sin luchar». Así logró clasificar.
Cuando esto ocurrió Greg estaba consternado pues sabía que había una herida abierta en su cabeza de donde salía sangre y no sabía si decir que era VIH positivo estando en ese momento compitiendo en Seúl Corea tomó la decisión de callar pues tenía claro que si decía la verdad sería inmediatamente deportado sin tener la oportunidad de competir.
Después de los eventos clasificatorios su entrenador conversó con él y le dijo «tengo claro que tu confianza está muy debilitada pero quiero que sepas que si no puedes creer en ti mismo cree en mí porque yo estoy completamente convencido de que tú puedes lograrlo».
Ésa noche Greg durmió con toda esta maraña mental en su cabeza y por supuesto siendo despertado cada cuatro horas por su alarma para recordarle la toma de su medicamento y sabiendo además que al día siguiente vendrían dos finales olímpicas sobre sus hombros.
Al día siguiente entró en juego su fortaleza mental y logró realizar un regreso notable y majestuoso que le permitió ganar el oro para la plataforma de 3 metros y no solo esto sino que también ganó el oro para la plataforma masculina de 10 metros, realmente algo digno de admirar.
Esa noche el equipo de clavados de los Estados Unidos recibió un anillo de agradecimiento, durante el evento él dirigió unas palabras a su entrenador en donde le dijo «quiero agradecerte por todo porque solamente tú sabes lo que esto ha significado».
En 1989, Louganis se retiró oficialmente del clavado. Trabajó un poco como actor, en 1995 publicó su autobiografía donde escribió sus experiencias de vida que se convirtió en un best-seller Breaking the Surface, en la que salió como un hombre gay y reveló públicamente su estado ceropositivo. Compartió su noticia en entrevistas con Oprah Winfrey y Barbara Walters. La información sobre su estado causó cierta controversia en el mundo del deporte. También en su libro, discutió sus problemas de abuso de sustancias, la depresión y su relación abusiva con su gerente de negocios.
Muchos profesionales del deporte han declarado que si Greg hubiera sido un clavadista heterosexual hubiera podido hacer millones con su historia y sus éxitos sin embargo debido a la homofobia y todo lo que gira en su entorno él simplemente se retiró y se apartó.
Louganis se ha convertido en un orador nacional sobre temas como la dislexia, la violencia doméstica y la superación de la adversidad. También ha trabajado como comentarista para los Juegos Olímpicos de 1992 y 1996. No fue hasta el año 2011 en que un entrenador del equipo olímpico de clavadistas de los Estados Unidos se acercó y le preguntó ¿cómo puedo hacer para que te involucres nuevamente en el deporte de los clavados necesito tu ayuda para el equipo? Su respuesta dejó desconcertado a este hombre ya que le dijo que solamente tenía que pedírselo, el entrenador desconcertado le preguntó ¿por qué dices eso nunca nadie te ha pedido ayuda dentro del equipo? Él le respondió que no, que nunca más después de que se retiró lo habían hecho sentir bienvenido.
Fue así como hasta 22 años después de su retiro toda su experiencia y valor como deportista olímpico con logros únicos fue nuevamente valorada e inició su trabajo como mentor de otros clavadistas más jóvenes observando y haciendo recomendaciones de lo que pueden corregir para mejorar sus programas de entrenamiento. De hecho su aporte va más allá que un punto de vista técnico su aporte de mayor valor es dar fortaleza mental a los atletas algo en lo que la vida lo ha hecho un experto. Su regreso al mundo profesional de los clavados motivó a HBO a realizar un documental en referencia a la vida de Greg llamado «Back on Board».
Con la muerte de sus padres adoptivos Peter y Francis Louganis Greg decidió que ya era hora, de conocer a su familia biológica a sus 57 años, él quería escuchar de la fuente original la verdad de lo que pasó. De esta manera en 2017, Louganis se reunió con su padre biológico Fouvale Lutu en Hawai. Lutu era sólo un adolescente cuando Greg nació. A los 9 meses el niño fue adoptado por Peter y Francis Louganis.
Lutu se presentó a Louganis en Hawai a mediados de los años ochenta y desde ahí se habían mantenido en contacto. Louganis quiso pedirle a su padre una reunión con su familia, y así lo hicieron, Greg estaba impresionado de lo grande que era su familia biológica.
Fouvale Lutu quería criar a Greg, pero no pudo, los tiempos y las situaciones eran muy diferentes, por lo que Greg dice entender totalmente la decisión que tomó su padre y a pesar de todo él dice sentirse tremendamente agradecido y bendecido.
Esta reunión ha traído alivio a su padre biológico que vivió todos estos años con dolor en su corazón tras la decisión que tomara de dar en adopción a su hijo, su padre se siente feliz de tener a su hijo de vuelta y entre sus seres queridos. Esperan que ya estando juntos puedan acumular más recuerdos. En ellos se refleja un amor genuino de padre e hijo.
Oficialmente ya el el surf es finalmente un deporte olímpico, esto ocurrirá a partir de los juegos que se realizarán en Tokio en el 2021.
El evento se ha planificado para que tenga lugar en el océano y no en una piscina de olas artificiales y será en Chiba una zona costera que se ubica a 45 minutos en tren desde Tokio
El evento contará con 40 competidores en total: 20 hombres y 20 mujeres solamente en formato Shortboarding de alto rendimiento, no existirá ninguna división del longboard, del bodyboard, o del SUP.
Estarán representados países de todo el mundo, incluyendo muchos surfistas que no están en el WCT ( World Championship Tour).
El COI (Comité Olímpico Internacional) decidió realizar este deporte en el mar para evitar inversiones por parte de los países anfitriones en infraestructura que después queda abandonada y sin uso, más bien están buscado que en cada país queden construcciones que puedan ser utilizadas por las ciudades anfitrionas después de los juegos.
El evento se realizará en dos días, elegidos para que coincidan con una muy buena ventana de dos semanas de excelente oleaje que se espera para ese momento. Se espera que sea de los primeros deportes en entrar en acción pero se podría modificarse para esperar el mejor oleaje al final de los juegos. Esto lo han planificado con datos históricos que se han acumulado por 10 años y los mismo ocurre para las condiciones de viento.
Para futuros juegos en donde no exista una zona costera cerca puede ser que se lleguen a considerar versiones avanzadas de piscinas con olas.
Próximamente se decidirá el formato clasificatorio, por el momento saben que quieren tener a los mejores atletas y que provengan de la mayor variedad de latitudes posibles, quieren la universalidad geográfica, lo que significa la mayor cantidad de países representados.
Los velocistas están claramente diferenciados de los atletas de resistencia, basta con mirar sus cuerpos mesomórficos de gran peso muscular, huesos grandes, con una cintura baja y estrecha, son características que saltan fácilmente a la vista, con un bajo porcentaje de grasa corporal; por lo general para mantenerse así comen una dieta bien equilibrada, realizan una mezcla de entrenamiento de fuerza de alta intensidad, y a su vez entrenamiento cardiovascular, adicionalmente el entrenamiento con pesas es fundamental en el entrenamiento de un velocista, ya que les permite generar energía explosiva y quema grasa.
Los velocistas tienden a estar muy bien desarrollados en la parte superior de la espalda ya que este biotipo les ayuda a mantenerse en equilibrio con respecto al suelo mientras hacen sus cortas carreras, poseen una zona lumbar con un buen arco, tienen las piernas más delgadas y las caderas relativamente estrechas, tienen un alto porcentaje de fibras de contracción rápida (más del 80%).
Típicamente los mejores sprinters son de origen africano oriental, de estaturas variadas, se ha visto que el tamaño realmente no es una regla para ser mejor o peor sprinter, lo que se ha visto es que los atletas que son altos deben cuidar mucho su salida pues se les dificulta más la aceleración, Bolt es uno de estos ejemplos, no es rápido saliendo pero es muy muy potente, pero como se ha dicho, en realidad cualquier estatura en un sprinter bien trabajada no marca diferencia.
Los velocistas más rápidos del mundo tienen características de carrera únicas que explican su capacidad para alcanzar velocidades rápidas, son reconocidos por su fuerza en comparación con los corredores de media y larga distancia.
Los sprinters no son capaces de sostener la velocidad máxima de sprint durante mucho tiempo, pero tienen una potencia increíble para distancias cortas. Ellos usan el combustible muscular tan rápido que están prácticamente funcionando en vacío al final de la carrera.
Es importante tener en cuenta que solo el hecho de tener el cuerpo apropiado, no garantiza que se sea un buen sprinter o no, ya que también se debe tener una buena actitud, así como un buen equipo, respaldo médico y las condiciones psicológicas para tener la actitud ganadora.
Este nadador estadounidense nacido el 10 de febrero de 1950, mantuvo por 36 años el récord, de ser el atleta olímpico que más medallas de oro había ganado en una misma olimpiada, 7 en total en Munich, 1972, hasta que el 2008 en Beijing Michael Phelps lo superara con 8 oros.
Imagen tomada de Daily Mail.
Muchos lo recuerdan no solo por sus medallas, sino porque mientras todos los nadadores se rasuraban la cabeza, los brazos, las piernas todo en busca de una menor resistencia en el agua, él decidió competir con su pelo crecido mas un abundante bigote.
Adicionalmente no usaba lentes para nadar, para esta época los hippies que protestaban contra la guerra de Vietman, estaban en su apogeo y esto lo motivó a dejar crecer su cabello.
Él comentó en una de sus charlas, que el plan era rasurarse el día antes de las olimpiadas, pero al llegar causó tanto impacto y llamó tanto la atención, provocando que todos comentaran al respecto, que decidió quedarse tal cual. Imagen de Daily D Sports.
Sus padre le enseñó a nadar desde los dos años, y posteriormente lo inscribió en un curso de natación en un programa de YMCA (Young Men`s Christian Association) una agrupación de carácter social con presencia en todo el mundo.
Sus padres sabían que su hijo podía ser un mejor nadador por lo cual contactaron a George Hanes, un reconocido entrenador. Imagen tomada de Alamy Stock Photo.
Mark Spitz con sus padres después de ganar su sétimo oro olímpico
Para lograr que su hijo acudiera a los entrenamientos la madre manejó dos horas diarias para llevar y traer a su hijo de los entrenamientos, esto durante 3 meses, mientras Mark terminaba la escuela para luego trasladarse a un lugar más cercano. Al poco tiempo el progreso fue notorio y pasó a ser uno de los mejores nadadores.
Otro momento histórico que tuvo que vivir fue cuando al finalizar una de sus carreras, sólo unas horas después, unos terroristas palestinos tomarían rehénes y eventualmente asesinaran a 11 atletas israelíes, en la Villa Olímpica de Múnich.
Entre 1965 y 1972, Spitz ganó nueve medallas de oro olímpicas, una de plata y una de bronce; cinco medallas de oro panamericanas; 31 títulos nacionales de la liga atlética amateur de los EEUU y ocho campeonatos de la Asociación Atlética Colegial de los Estados Unidos. Durante esos años, estableció 33 récords mundiales.
Después de su retiro a la temprana edad de 22 años, Spitz se mantiene en buena forma, se ha dedicado a ser comentarista, a dar charlas motivaciones para empresas como Xerox, Bausch & Lomb, Servicios Financieros John Hancock, General Motors, General Mills, Swatch y muchos otros.
En sus charlas reflexiona sobre el clima geopolítico actual, alimentado por los recuerdos de los ataques terroristas en los Juegos de 1972. Además, es un corredor licenciado en bines raíces siendo copropietario de una compañía que supervisa 100 millones de dólares en activos para personas de alto patrimonio neto.
Imagen tomada de Wikipedia.
Él expresa que ninguna persona puede alcanzar grandes cosas a menos que establezca metas claras y alcanzables en su vida, se debe creer en los sueños y trabajar por ellos, se debe tener claridad que para alcanzar grandes cosas se requiere de trabajo y esfuerzo. Es un proceso que puede llevar años.
Comer bien no solamente se trata de las cantidades correctas sino de las cosas correctas en los momentos correctos, con una excelente variedad de alimentos que nos suplan todas nuestras necesidades nutricionales.
Combinar los tres macronutricientes, grasas, proteinas y carbohidratos en forma adecuada para cada persona es primordial pero lo es aun más para un atleta élite o profesional.
Estos son algunos alimentos que por lo general son de alta conveniencia en las dietas de los atletas ya que ayudan a su recuperación, la respuesta anti-inflamatoria, reducen la acidez del cuerpo y los llenan de energía.
Aceite de coco: es uno de los mejores aceites que se pueden incluir en la dieta del atleta, ayuda a tener un buen metabolismo y a obtener energía de las grasas, ya que es alto en los triglicéridos de cadena media.
Ademas proporciona energía que se puede usar de manera eficiente durante los entrenamientos y eventos competitivos. A pesar de ser bueno y saludable sigue siendo una grasa y debe ingerirse equilibradamente.
Grano entero: alimentos a base grano entero, como arroz integral, pan de trigo integral, harina de avena.
Semillas de chía: son una fuente vegetal muy completa para obtener energía, proteína, fibra, omega 3 y se puede ingerir con gran facilidad ya sea en platos como ensaladas, añadido a recetas o solo.
Camote: se puede comer en el almuerzo o la cena o se puede utilizar para recetas dentro de pasteles, es excelente fuente de vitaminas B6, potasio que disminuye la presión arterial. También aporta una buena cantidad vitamina C.
Avena: es una gran fuente de energía de carbohidratos para los atletas, además de que es alta en fibra, que da saciedad por más tiempo y ayuda a mantener los niveles de glucosa.
Bananos: son una excelente fuente de potasio, un electrolito que se pierde en el sudor y ayuda a mantener la presión arterial baja, los bananos son también una buena fuente de carbohidratos para alimentar los músculos.
Frutas y verduras: aportan vitaminas y minerales pueden ser fresas, cerezas, naranjas, melocotones, arándanos. También elija verduras de colores: brócoli, pimientos, espinacas, zanahorias, papa, tomate, entre otros.
Nueces: poseen grasa insaturada para combatir la inflamación, la proteína para apoyar la recuperación, la fibra para ayudar a mantener los niveles de energía, y vitaminas y minerales.
Aceite de oliva: su grasa monoinsaturada provoca beneficios antiinflamatorios.
Semillas de linaza: las semillas de linaza poseen también anti-inflamatorios, omega-3, fibra y una cantidad moderada de proteína.
Huevos: son una comida nutritiva y caen muy bien para el desayuno, son ricos en proteínas, grasa buena y las yemas son ricas en carotenoides, un nutriente que puede ayudar a la salud ocular.
Los productos lácteos no son del todo necesarios el aporte de calcio se puede obtener de otras fuentes vegetales como por ejemplo las semillas de ajonjolí, la coliflor o el brócoli, con la ventaja de que se evita la acidificación del cuerpo, con lo cual el sistema inmunológico se mantiene en mejor estado para poder defendernos.
Lo ideal para un atleta es buscar una dieta equilibrada, agradable y sostenible en el tiempo.
Entre un 85% a un 95% de sus opciones de alimentos puede ser de alta calidad y los otros de fuentes tal vez no tan saludables como unos nachos ya que de vez en cuando se pueden disfrutar de estos alimentos.
Esta gimnasta rusa, nacida en 1934, ganó un impresionante número de dieciocho medallas olímpicas entre 1956 y 1964.
Su récord de medallas es un récord para cualquier atleta en la historia de los juegos, fue también la primera mujer en ganar nueve medallas de oro en una olimpiada.
Sus exhibiciones gimnásticas agradables a la audiencia comenzaron una era de dominación rusa en el deporte, ella fue la primera de una serie de mujeres gimnastas talentosas que ganarían la atención del mundo fuera del bloque comunista soviético.
Imagen de Alchetron
Latynina personificó al atleta soviético ideal, en una época en la que un socialismo estatal autoritario dominaba esa parte del mundo y se arraigaba las vidas de sus ciudadanos.
Vino de un muy humilde comienzo, sus talentos fueron reconocidos temprano y cultivados con la ayuda de un generoso financiamiento estatal para los deportes.
Cuando empezó a ganar, desvió elogios de su logro individual al hablar del orgullo que sentía por su país como su representante olímpico . Pero Latynina más tarde expresaría desilusión acerca de cómo la propaganda política había manchado su carrera.
Ella nació el 27 de diciembre de 1934, en Kherson, Ucrania, cuando ese país formaba parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.S.S.R.).
En el momento de su nacimiento, los ucranianos habían resistido por la fuerza a la colectivización de sus granjas individuales bajo el líder soviético Josef Stalin durante los últimos años, y las políticas de represalia de Moscú habían llevado a una hambruna generalizada a través de Ucrania, que había sido una vez fértil.
La Segunda Guerra Mundial trajo aún mayores dificultades. Con el país en guerra contra la Alemania nazi, el ciudadano soviético promedio soportó enormes dificultades y escasez de alimentos y combustible.
Latynina había perdido a sus dos padres cuando la guerra terminó en 1945. Cumplió 11 años ese año, y alrededor de este mismo tiempo comenzó a tomar clases de ballet.
Ella aspiraba a convertirse en una bailarina, pero el entrenamiento de ballet estándar en ese momento implicaba ejercicios gimnásticos ocasionales con aros y pelotas, Latynina demostró tanto talento en esto que sus profesores la redireccionaron hacia la gimnasia.
A la edad de 16 años, Latynina había ganado el campeonato nacional de gimnasia de las escuelas. Se graduó de la escuela secundaria en 1953, y un año más tarde en 1954 tomó parte en el Campeonato Mundial de Gimnasia en Roma, Italia, donde se ubicó decimocuarta.
También comenzó cursos en el Colegio de Entrenamiento Físico en Kiev, la capital de Ucrania. Se casó con un compañero allí, Ivan Latynin, y comenzó a competir bajo el nombre de Larisa Latynina.
Su próximo gran evento llegó con los Juegos Olímpicos de Verano de 1956, celebrados en Melbourne, Australia. Los atletas soviéticos eran un elemento relativamente nuevo en los juegos, habiendo participado sólo desde los Juegos Olímpicos de 1952 después de una ausencia de 40 años.
Imagen de The Daily Dos.
En Melbourne, Latynina formó parte de un equipo de gimnastas rusas que barrieron la competición ese año. Marcó el comienzo de la dominación de las mujeres soviéticas del deporte durante los próximos 40 años.
Ella ganó seis medallas, cuatro de ellas de oro. Su primer lugar terminó en la competición individual y en el salto, empató otra medalla de oro en el ejercicio de suelo con Ágnes Keleti de Hungría.
También ganó una medalla de plata en las barras asimétricas, un bronce para el equipo con aparatos portátiles, este segmento fue descontinuado más tarde, y otro oro para la competencia por equipos.
Estas victorias ayudaron a los soviéticos a avanzar más allá que los Estados Unidos en el medallero permitiendo superar a los Estados Unidos por un amplio margen, 98-74.
Ambos países veían los Juegos Olímpicos como un escaparate de los méritos de sus respectivas ideologías, para los soviéticos, el espíritu colectivo como expresión de la solidaridad nacional y para los estadounidenses el triunfo del individualismo.
En los Juegos de Verano de 1956, celebrados durante las tensiones entre las dos naciones, la medalla de Melbourne fue una victoria decisiva de la propaganda soviética y fue la primera vez que la URSS derrotara a Estados Unidos en el juego de números olímpicos.
Era el momento en que los gimnastas soviéticos comenzaron a dominar el deporte. Latynina fue la primera gimnasta en lograr el estatus de celebridad a nivel internacional gracias a su actuación olímpica en 1956.
La racha ganadora de Latynina continuó a un ritmo impresionante. Ella ganó cada competición de los campeonatos europeos de gimnasia en 1957, y un año más adelante ganó cada evento excepto en uno.
Ella también ganó en la competición en 1958 mientras tenía cinco meses de embarazo y no había dejado que los médicos del evento lo supieran ya que habría sido forzada a retirarse.
Su hija Tanya nació en diciembre de 1958, por esto Latynina se vio obligada a quedarse fuera del Campeonato de Europa de 1959. En los Juegos Olímpicos de Verano de 1960 en Roma, regresó triunfalmente, ganando otras seis medallas.
Esta vez, tres fueron de oro, en ejercicios en el suelo, y en la competición por equipos, seguido por dos de plata para la barra de equilibrio y barras asimétricas, así como un bronce para el salto.
Fue una de las estrellas indiscutibles de esos juegos, junto con el boxeador estadounidense Cassius Clay que luego se conocería como Muhammad Ali y Wilma Rudolph, la velocista estadounidense.
Una vez más, los soviéticos dominaron estos juegos, ganando 103 medallas en total frente a un récord de Estados Unidos de solo 71.
Latynina fue honrada en casa con algunos de los más prestigiosos premios civiles de la Unión Soviética, incluyendo la Orden de Lenin y la Insignia Soviética de Honor.
Esto concedió ventajas especiales para ella, tales como un mejor apartamento y la oportunidad de comprar productos de consumo difíciles de obtener. Ella debía expresar entusiasmo y apoyo a su país a cambio de estos privilegios y cumplió su obligación sin vacilar.
Latynina siguió entrenando diligentemente, y su racha ganadora siguió siendo impresionante. En el Campeonato de Europa de 1961 ganó el primer lugar en dos eventos y terminó segunda en otros dos, una hazaña que repitió el año siguiente en 1962 en los Campeonatos del Mundo.
Fue una de las cuatro únicas mujeres en ganar cuatro títulos consecutivos del Campeonato del Mundo, junto con otras dos mujeres rusas, Lyudmila Turishcheva y Svetlana Khorkina, y la gimnasta estadounidense Shannon Miller.
Los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 serían los últimos para Latynina como competidora ya que ella tenía casi 30 años de edad, lo que pasaba la edad normal para las mujeres gimnastas.
Sin embargo, Latynina seguía en plena forma de competición y en Tokio ganó medallas de oro en los ejercicios de piso y en la competición por equipos, medallas de plata para los ejercicios individuales y salto así como un par de bronces para la barra de equilibrio y barras asimétricas.
Su presentación de piso en Tokyo fue tan magistral que muchos en la audiencia lloraron al finalizar su presentación.
Imagen de Sutori
En el Campeonato de Europa de 1965, Latynina ganó cuatro medallas de plata y un bronce. Un año más tarde, en el Campeonato Mundial de 1966, terminó en undécimo lugar y se retiró oficialmente de la competencia.
Ya se había trasladado al segundo segmento de su carrera, entrenando a una nueva generación de gimnastas rusos de élite, y se convirtió en la entrenadora del equipo soviético en 1966. Su posición como la mejor gimnasta femenina soviética fue asumida por su protegida, Natasha Kuchinskaya.
En los Juegos Olímpicos de 1968 en la ciudad de México, Kuchinskaya fue la gimnasta ganadora de medallas de oro, pero de vuelta en casa, Kuchinskaya comenzó a rehusarse a seguir las reglas.
Ella empezó a desaparecer, a perder entrenamientos y se quejaba, decía que quería hacer una cosa u otra, el cuerpo a cargo del equipo entendía que su fama se le había ido a la cabeza.
Kuchinskaya fue suplantada por otra mujer rusa la pequeña Olga Korbut, una favorita de la audiencia en los Juegos de verano de Munich en 1972, se convirtió en una sensación de la noche a la mañana.
Korbut dominó las competiciones europeas y mundiales, pero Latynina expresó algunas críticas públicas de su estudiante a finales de 1973 en Komsomolskaya Pravda, al periódico nacional para la organización juvenil del Partido Comunista.
En ese artículo, Latynina afirmó que la otra mujer gimnasta soviética superior, Lyudmila Turishcheva, era realmente el líder en la gimnasia femenina rusa.
El artículo en ruso fue recopilado por el Times de Londres, y citó a Latynina diciendo que el estatus de estrella de Korbut era plenamente merecido, pero que la popularidad no daba el liderazgo.
El derecho al liderazgo no es ganado por las apreciaciones de los aficionados. También afirmó que Turishcheva, que había ganado recientemente el Campeonato de Europa después de Korbut sufrió una lesión.
Una explicación más franca del descontento oficial soviético con Korbut fue ofrecida por Latynina en la entrevista de las guerras del deporte soviética un cuarto de siglo más tarde.
Ella expresó que Korbut era más popular en Estados Unidos que en la Unión Soviética. Korbut siempre exigía atención, era una egocéntrica y eso no iba con su forma de hacer las cosas.
La fama de Korbut sería fugaz, ya que en los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976 fue expulsada de su escaparate por Nadia Comaneci de Rumania.
Esto parecía señalar el final de la carrera de Latynina entrenando gimnastas de calibre olímpico. El comité de deportes actuó como si hubiera cometido algún pecado mortal porque habíamos perdido, le dijeron que estaba obsoleta, ella se sintió muy insultada, así que tomó la decisión de renunciar.
Después de 1977, Latynina sirvió como entrenadora para un equipo de élite de Moscú y fue la directora de gimnasia para los Juegos Olímpicos de 1980 en Moscú. Dos veces divorciada, se casó con otro atleta, Yuri Israilevich Feldman, con quien vivía en Kolyanino, cerca de Moscú.
Aun es venerada como una de las mayores atletas de la era soviética, Latynina expresó sentimientos encontrados acerca de su participación en los enfrentamientos deportivos de la Guerra Fría. Latynina expresó que ella creyó, creyó y creyó en su sistema pero que ahora ya no lo sabía.
Marion Jones pasó de disfrutar de los elogios acumulados por ser la atleta más rápida del mundo, a enfrentar las duras consecuencias de usar drogas ilegales para mejorar su rendimiento.
Cuando tenía veintidós años, Jones fue considerada la atleta número uno en atletismo, su logro se hizo aún más notable por el hecho de que era su primer año de competición en el deporte.
Una de sus primeras inspiraciones en el mundo del atletismo fue Florence Griffith cuando siendo una niña de 7 años la vio en televisión durante su participación en Seul en 1988, cuando ganó sus medallas de oro en los 100 y 200 metros, así como en el relevo 4×100.
Marion Lois Jones nació un 12 de octubre de 1975, es también conocida como Marion Jones-Thompson, ella es ex campeona mundial del atletismo de pista y campo también es ex jugadora de baloncesto profesional de Tulsa Shock en la WNBA.
Durante su carrera como atleta ganó tres medallas de oro y dos medallas de bronce en los Juegos Olímpicos de verano del 2000 en Sydney, Australia, sin embargo más tarde fue despojada de los títulos después de admitir el uso de esteroides.
Jones sí mantuvo sus tres medallas de oro que ganó como campeona mundial de 1997 y 1999.
En el momento de su admisión pública y posterior declaración de culpabilidad, Marion Jones pasó a formar parte de los atletas mas famosos vinculados con el escándalo BALCO. El caso contra BALCO cubrió a más de 20 atletas de alto nivel, incluido su ex marido.
Jones mostró un talento temprano para el atletismo de pista, su familia en apoyo a su carrera se mudó varias veces durante su adolescencia para que pudiera competir en destacados equipos de secundaria y preparatoria.
Cuando tenía 12 años había comenzado a competir internacionalmente. Ella también era jugadora de baloncesto y llegó a ganar el premio a la Jugadora de la División I de California del Año en 1993.
Asistió a la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill con una beca de baloncesto, y en 1994 ayudó al equipo de baloncesto femenino a ganar el título nacional.
En la temporada 1995-96 dejó el basketball para centrarse en la pista y en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96.
Para este momento fue afectada por una serie de lesiones en el pie, lo que le impidió entrar al equipo olímpico de los EE.UU.
Luego volvió al baloncesto siendo nombrada en 1997 la jugadora Más Valiosa del Torneo de la Costa Atlántica.
Después de graduarse en 1997, Jones se concentró nuevamente en la pista.
En los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, Australia, ganó medallas de oro en los 100 metros (10,75 seg) y los 200 metros (21,84 sec) y como miembro del equipo de relevos de 4 × 400 metros (3 min 22,62 s), obtuvo también medallas de bronce en el salto de longitud y el relevo de 4 x 100 metros.
En los campeonatos mundiales del 2001, Jones ganó medallas de oro en los 200 metros y el relevo de 4 x 100 metros, y fue invicta durante la temporada 2002.
Durante el 2003 estuvo retirada debido al nacimiento de su hijo.
Regresó al atletismo en 2004, pero no contaba con la condición que había tenido antes así que en los Juegos Olímpicos de Atenas consiguió sólo un quinto lugar en el salto de longitud.
Durante gran parte de su carrera, se sospechó que Jones usaba esteroides.
En el 2003, una investigación federal sobre la distribución ilegal de esteroides por parte de la Cooperativa de Laboratorios del Área de la Bahía (BALCO) condujo a las acusaciones del fundador de BALCO, Victor Conte, y el ex esposo de Jones, C.J. Hunter, ya que el velocista utilizaba sustancias prohibidas.
Jones, que nunca había fallado una prueba de drogas en ese momento, negó las acusaciones.
En 2006, se probó positivo para una sustancia prohibida, pero más tarde fue aprobado por una prueba de seguimiento.
Al año siguiente, sin embargo, se declaró culpable de mentir a los investigadores federales sobre su consumo de drogas y admitió haber tomado esteroides.
En noviembre del 2007, la Federación Internacional de Federaciones de Atletismo anuló todos los resultados de Jones desde septiembre de 2000, incluidos sus títulos olímpicos.
El Comité Olímpico Internacional despojó oficialmente a Jones de sus cinco medallas de los Juegos de Sydney el mes siguiente.
En enero de 2008 fue sentenciada a seis meses de prisión por proporcionar declaraciones falsas a los investigadores federales sobre su uso de esteroides y por su participación en un esquema de fraude de cheques.
Sin embargo como todos en la vida, tenemos la oportunidad de cambiar y hacer la cosas mejor, todos somos humanos abiertos a cometer errores, ahora Marion se ha dedicado a hablar a jóvenes y niños de cómo deberían hacer para tomar decisiones mas acertadas, algunos de sus consejos son:
-Tomar una pausa cuando te sientes abrumado no actuar de inmediato.
-Reconocer que se ha cometido un error, continuar la senda con una nueva perspectiva sabiendo que a pesar de que no se puede cambiar lo que sucedió, sí se puede aportar y sacar algo positivo de cada mala experiencia en nuestras vidas.
-El perdonarse a uno mismo es algo que se debe buscar de lo contrario esta carga se puede volver muy muy pesada y matarnos.
-Rodéate de personas que te apoyen incondicionalmente esas personas llenarán de luz tu vida así como de esperanza.
Hoy veo en Marion a una gran mujer que se levantó de las cenizas con esa fuerza que la ha caracterizado y que desea impactar positivamente a otros en su entorno para que no cometan los errores en lo que ella cayó, eso para mí merece respeto y admiración.